Para José Luis Navarro, presidente de la Asociación Nacional de Franquicias (AMF), una buena idea no siempre resulta en una buena empresa; lograrlo requiere conocimiento y un respaldo que se obtiene a través de este modelo de negocios que, destaca, en los últimos dos años tuvo un crecimiento muy superior al de la economía en su conjunto.

 

La probabilidad de éxito bajo este esquema es de 90%, aseguró en entrevista con 24 HORAS el representante del sector, quien acaba de iniciar su tercer y último año al frente de la asociación que aglutina a poco más de 300 marcas, las cuales generaron el año pasado más de 700 mil empleos y 6.5% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional.

 

De acuerdo con cifras oficiales, ocho de cada 10 pequeñas y medianas empresas (pymes) cierran después de cinco años de haber iniciado.

 

La clave del éxito de las franquicias es la asesoría. Los emprendedores son cobijados por la experiencia de las marcas que respaldan el desarrollo de la empresa, pues entregan manuales de operación y asesoría a los inversionistas, subraya Navarro.

 

¿Cómo ha sido el desarrollo del sector en los tres años al frente de la AMF?

 

En los dos años anteriores hemos crecido a tasas de dos dígitos, es decir, hemos estado arriba de 10% o 12% de crecimiento, lo cual si lo comparas con el crecimiento del resto del país, hemos crecido cuatro o cinco veces lo que se ha expandido México, lo cual hace de las franquicias un sector atractivo por su crecimiento y expansión.

 

También son atractivas porque los inversionistas, la primera vez que van a emprender están entrando en un negocio mucho más seguro. No existe riesgo cero, pero sí existe mucha mayor probabilidad que al quinto año siga abierto su negocio.

 

¿Cómo asesoran a los potenciales franquiciatarios?

 

Tenemos un catálogo de marcas. Alguien que quiere una franquicia primero debe tener claro qué quiere hacer, porque no es nada más un negocio con un retorno, porque no voy a poner una taquería si odio el olor a taco.

 

De ahí los interesados pueden ingresar a la página de la asociación y conocer las marcas asociadas, así como los manuales de operación para saber cómo se opera la franquicia y que tengan un contrato que los respalde y estén reguladas para mantener un control sobre su funcionamiento.

 

¿Le ha afectado el tipo de cambio al sector?

 

El 85% de las franquicias en nuestro país es de origen y capital mexicano, es decir, solamente 15% es de otro país y casi 60% cuesta entre 500 y 600 mil pesos, lo que demuestra que hay oportunidades de inversión, porque las marcas chicas se están consolidando, pero hay retos para el mercado.

 

Cuando hablamos de franquicias extranjeras, que tienen costo en dólares, estamos hablando de inversiones mucho más altas y el tipo de cambio afecta el tiempo en el que se regresa la inversión, sobre todo si voy a mantener precios en los productos de la franquicia que no puedo subir por la curva de demanda, pero eso no quiere decir que no se sigan vendiendo y creciendo.