La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en los primeros 11 meses de 2015, los ingresos tributarios no petroleros crecieron 27.5% respecto al mismo periodo del año pasado, por modificaciones al marco tributario, medidas derivadas de la reforma hacendaria y la favorable evolución del mercado interno, según el informe “Las finanzas públicas y la deuda pública a noviembre de 2015”

 

Señaló que tan sólo en noviembre pasado, estos fueron superiores en 21% real a los del año pasado y los ingresos petroleros tuvieron una reducción real de 22.3%.

 

Así, de enero a noviembre del año, los ingresos presupuestales del sector público crecieron 3.2% real respecto al mismo periodo de 2014, al ubicarse en tres billones 755.3 mil millones de pesos.

 

Sobre la evolución de los principales rubros de ingresos, señala que en el mismo periodo, estos se ubicaron en 724.1 mil millones de pesos, inferiores en 36.7% en términos reales a los del mismo periodo del año anterior.

 

Este resultado se explica por una reducción de 49.2% en el precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo, al pasar de 91.5 dólares por barril, en 2014, a 46.5 dólares por tonel en 2015.

 

Asimismo, por una disminución de 7.2% en la producción de petróleo, al pasar de dos millones 450 mil barriles diarios, en 2014, a dos millones 273 mil barriles al día en 2015, y una baja de 33.8% en el precio del gas natural, aunque estos efectos se compensaron en parte con la depreciación del tipo de cambio.

 

Dentro del incremento real de 27.5% anual en los ingresos tributarios no petroleros de enero a noviembre de 2015, destaca la evolución de la recaudación del IEPS, del impuesto a las importaciones, del sistema renta y del IVA con incrementos de 229.9, 27.5, 23.4 y 3.1 por ciento en términos reales, respectivamente.

 

Según información disponible, el dinamismo de los ingresos tributarios responde, en parte, a medidas con efectos de una sola vez, como la eliminación del régimen de consolidación y las mejoras administrativas en el proceso de retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los empleados públicos.

 

Esto implica que una parte de los recursos obtenidos en 2015 son de carácter no recurrente, aclara la Secretaría de Hacienda.

 

En tanto, los ingresos no tributarios del gobierno federal sumaron 282.8 mil millones de pesos e incluyen el aprovechamiento derivado del remanente de operación del Banco de México por 31.4 mil millones de pesos.

 

A su vez, los ingresos propios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el IMSS y el ISSSTE ascendieron a 604.3 mil millones de pesos, monto menor en 0.4 por ciento en términos reales respecto a 2014.

 

Por otra parte, reportó que entre enero y noviembre de 2015, el gasto neto pagado creció 3.4% real y el programable 1.5% real, cifras que contrastan con el crecimiento de 8.1% y de 9.0% real, para cada caso, observados en el mismo periodo de 2014.

 

En los primeros 11 meses del año destacó la reducción en términos reales del gasto en servicios personales, de 1.7% respecto al mismo lapso de 2014.

 

Además, las pensiones y jubilaciones aumentaron en 8.0% real y los subsidios, transferencias y aportaciones corrientes, con los que se apoya la ejecución de los programas sujetos a reglas de operación, en 6.3% real.

 

Los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través de participaciones federales aumentaron 4.4% en términos reales durante el periodo enero-noviembre de 2015 respecto al mismo lapso del año anterior.

 

Así, entre enero y noviembre de 2015, las finanzas públicas registraron un déficit de 515.8 mil millones de pesos, mayor al déficit de 455.8 mil millones de pesos de igual periodo del año pasado.

 

La dependencia informa que los Requerimientos Financieros del Sector Público a noviembre se ubicaron en 575.1 mil millones de pesos, resultado, así como el monto observado del balance público, que es congruente con las metas anuales aprobadas por el Congreso de la Unión para 2015.

 

Añade que el saldo de la deuda interna del sector público federal aumentó 413.6 mil millones de pesos y el de la deuda externa aumentó en 14.7 mil millones de dólares, ambos con respecto a diciembre de 2014, evolución consistente con los techos de endeudamiento aprobados por el Congreso.