Las coberturas petroleras para el ejercicio fiscal 2015 aportarán un mínimo de seis mil millones de dólares, lo que representaría una cifra histórica desde que se implementa este instrumento en 2001, aunque el uso final de los recursos no está claro.

 

Sobre el destino de estos ingresos– que equivalen a 1.7 veces el monto del recorte al presupuesto de Pemex en este año, por 60 mil millones de pesos-, y llegarán a las arcas públicas en la primera quincena de diciembre, el área de comunicación social de la Secretaría de Hacienda respondió que no existe “un documento” que lo especifique, aunque los recursos están integrados en la Ley de Ingresos de 2015.

 

Para Fernando Ramones, especialista en energía y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), los recursos del sector público, que dependen en casi 30% de los ingresos petroleros, serán beneficiados por el monto récord obtenido por las coberturas petroleras.

 

“Aunque se desconoce el destino de los recursos, porque no están etiquetados, el monto obtenido por las coberturas petroleras se mete al Fondo Mexicano del Petróleo, que debe cubrir el Presupuesto de Egresos de la Federación en 4.7% del PIB y todavía no llena esa bolsa”, mencionó.

 

El especialista comentó que una vez que el dinero ingrese al Fondo, la Secretaría de Hacienda determinará los rubros a los que se enviarán los recursos, aunque no es un proceso completamente público.

 

De acuerdo con Alexis Milo, economista en Jefe del Deustsche Bank, los recursos provenientes de las coberturas petroleras se destinaría a las reservas internacionales del Banco de México, debido a que son un ingreso petrolero.

 

“Si el total de las coberturas se destina a las reservas internacionales, esto le permitiría al banco central recuperar una cuarta parte de lo que ha perdido en el año a causa de la subasta de dólares”, señaló el banquero.

 

Las coberturas de este año costaron 773 millones de dólares y blindaron 228 millones de barriles a 76.40 dólares. El precio promedio entre el 1 de diciembre de 2014 y el 30 de noviembre de este año fue de 46.61 dólares por barril, por lo que se recuperaron casi 30 dólares por cada tonel vendido en el exterior.

 

Negro panorama

 

El panorama del precio petrolero no mejora, pues se mantiene la sobreoferta -se vende más de lo que se compra-. Incluso, Goldman Sachs alertó que la benevolencia del clima pronosticada para la última parte del año en Estados Unidos y Europa provocaría que la demanda de petróleo para calefacción fuera menor, y en un escenario extremo, llevaría al precio a 20 dólares. Hoy la mezcla mexicana de exportación marcó su segundo mínimo en el año, al cerrar en 33.30 dólares por barril, es decir 0.23% menos que el viernes.

 

Infogafía: Xavier Rodríguez