La economía de China dio a conocer su balanza comercial a septiembre, en la que se percibe una debilidad interna que generó una contracción mensual de 20.4% en las importaciones y de 17.7% a tasa anual. Al analizar esta información junto con el desempeño de las ventas minoristas se observa que aún existen riesgos de un menor crecimiento durante el tercer trimestre del año.

 

bolsas_chinas_WEB1El miércoles pasado se conoció también que la inflación de ese país en septiembre creció a una tasa anual de 1.6%, dato por debajo de lo esperado, mientras que la inflación al productor por 43° mes consecutivo se ubicó en zona de “deflación”, al crecer a una tasa negativa de 5.9%, lo cual implica que las empresas han tenido que absorber condiciones de mercado que las han llevado a ajustar sus precios buscando eficiencias internas. Con esto, es probable que los mercados vayan asimilando que la demanda de China hacia productos o servicios sigue en desaceleración y es posible que así continúe hasta el final de 2015.

 

En Estados Unidos se observa también que el riesgo de mantener baja la inflación tanto al productor (-1.10% anual) como al consumidor (0%) van a seguir limitando la idea de algunos miembros de la Fed de iniciar el alza en las tasas de interés este año. Las probabilidades de mercado para ver un avance en la tasa de fondeo marcan que sería entre marzo y junio de 2016. Además, las ventas minoristas mostraron también datos limitados que generan preocupación de una desaceleración mayor.

 

Pensamos que ha sido la parte de producción industrial a nivel internacional la que se ha enfriado incluyendo a Europa. Datos recientes de Estados Unidos, China, Japón, aunados a los de países emergentes como México, entre otros, marcan un menor ritmo en la actividad y tiene efectos negativos en el intercambio comercial.

 

 

Por otro lado inicia la etapa de reportes corporativos al tercer trimestre. En Estados Unidos, hasta el momento
muestran resultados debajo de lo esperado y provocan que las bolsas, que en las últimas dos semanas recuperaron terreno de manera rápida, empiecen a “consolidar”. Es decir, el alza pierde fuerza y empezarán algunos movimientos de baja en el corto plazo dentro de un rango “proporcional”.

 

En México se avecina el inicio de reportes. Empresas ligadas a servicios, aeropuertos y comerciales podrían reportar crecimientos moderados en ventas y utilidad de operación, que es realmente el corazón del negocio. Sin embargo, en la parte industrial podrían venir mixtos ante el movimiento cambiario y el ajuste en los precios de las materias primas que incidirán en ventas, pero también en los costos de ventas. Al mismo tiempo, empiezan dudas sobre el cierre de año económico ante el deterioro internacional.

 

Octubre es un mes volátil para los mercados accionarios. Se podría esperar una baja antes de retomar el vuelo que ha sido característico en el último bimestre del año si hay “crecimiento económico”. Existe una preocupación de que los datos globales sigan reflejando ajustes a la baja en las previsiones de crecimiento mundial que jugarán contra la gran liquidez existente. Los mercados esperan que autoridades en China y Japón anuncien nuevos estímulos para estabilizar sus economías y es lo que mantiene con alfileres los movimientos recientes en las bolsas.