Durante la semana pasada fue claro que las condiciones de la economía mundial muestran riesgos de deterioro en su ritmo de crecimiento en los diferentes países y/o regiones. En Estados Unidos, se registró una creación de empleos en septiembre de 142 mil plazas, con lo que al evaluar la creación de empleos en el tercer trimestre del año, existe una desaceleración de un 28% vs el trimestre anterior y en donde el gran sector de “servicios” disminuyó su ritmo en un 33% mientras que el de bienes de producción destruyó empleos. Además, uno de los temores de la FED es que el crecimiento anual en el salario pudiera empezar a presionar el nivel de consumo y a futuro la inflación. En ese sentido, en septiembre este indicador mostró una baja que por ahora no refleja ninguna presión futura.

 

AP_fedComo hemos venido comentando, la FED tiene entre sus mandatos, el pleno empleo y la inflación. Ambos muestran condiciones de riesgos muy acotados y por lo tanto a pesar de que la FED tenga un tema de “credibilidad”, la realidad es que NO existen condiciones para que inicie su normalización de política monetaria.

 

Los futuros en el mercado americano muestran que con estos datos sumados a un riesgo de contracción en el sector de manufactura, el inicio de alza en las tasas de interés podría irse hacia marzo del 2016 bajo las condiciones actuales. Así consideramos que el “Dólar” irá perdiendo fuerza y gran parte de las divisas irá recuperando terreno gradualmente incluyendo al peso mexicano.

 

Por otro lado, vimos en la semana que la zona euro entró de nuevo en una deflación. En septiembre pasado registró una tasa de -0.1% anual teniendo a Alemania en 0.0% y a España en -0.9% anual. El Banco Central Europeo tendrá que seguir trabajando con mayores estímulos hacia las economías de la región. Al igual que en Estados Unidos y China , el sector de manufactura mostró una clara desaceleración que preocupa, porque al final también la generación de empleos podría deteriorarse y en consecuencia reflejar un menor consumo y crecimiento económico.

 

De China poca información por su feriado Nacional y en el que los mercados de ese país reanudarán operaciones hasta este próximo jueves (cierre de mercados del 1° al 7 de octubre). Sin embargo, habrá que revisar si éste período vacacional por sus celebraciones afectarán los diferentes indicadores de su economía.

 

Así consideramos que ha sido el Fondo Monetario Internacional (FMI) el que mejor percepción ha tenido de los riesgos globales y por ello ha hecho comentarios dirigidos a la FED en el sentido de no apresurarse a iniciar el alza en las tasas de interés, ya que podría generar un mayor deterioro económico global y que los esfuerzos de todos los bancos centrales no tengan los resultados esperados.

 

Con respecto a México, fue importante el resultado positivo de la segunda licitación de la ronda uno, ya que junto con la extensión de plazo que hizo la Comisión de Cambios con la venta diaria de dólares hasta finales de noviembre próximo, permitirá poco a poco darle estabilidad al peso mexicano que ha sido una de las variables que ha afectado el nivel de confianza del consumidor en los últimos meses.

 

México necesita un presupuesto “más productivo” para el 2016 pero también necesita una mayor confianza de inversionistas y de la misma población para enfrentar adversidades internacionales y ser un país preferido por su estabilidad macroeconómica y de crecimiento económico de la región.

 

Si existiera esa percepción en los mercados financieros nacionales, volvemos a insistir, por qué no ver al peso mexicano durante este último trimestre del año en un nivel entre $16.20 y $16.00 en la parte interbancaria.