En el segundo proceso de adjudicación de la Ronda Uno, las autoridades del sector energético muestran mayor optimismo en cuanto a la colocación de contratos petroleros, pues esperan que se concreten entre 40 y 60% de las áreas contractuales.

 

De acuerdo con Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), de los cinco contratos que se pondrán en juego entre las 20 empresas, la dependencia espera colocar entre dos y tres; aunque el optimismo de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) es incluso mayor, pues su titular, Juan Carlos Zepeda Molina, mencionó que es probable asignar el total de los campos; sin embargo, mencionó que con tener tres contratos el proceso se puede considerar “exitoso”.

 

En la licitación que se llevará a cabo mañana se pondrán en juego cinco contratos en aguas someras que incluyen nueve campos de extracción.

 

Alexis Milo, economista en Jefe del Deutsche Bank, comentó que la perspectiva de la Sener es realista, pues los campos cuentan con reservas probadas, es decir petróleo existente en los yacimientos, a lo que se suma que algunos de ellos tienen infraestructura lista para ser utilizada.

 

“Esta licitación tiene más campos de producción que la anterior y como los campos de producción ofrecen un panorama más inmediato el resultado será mejor”, refirió.

 

Ante la existencia de recursos petroleros certificados, así como el calendario de trabajo establecido para las empresas ganadoras, consideró que es probable que la primera gota de petróleo proveniente de esta licitación se extraiga en 2016.

 

El incremento en la transparencia del proceso, expuso, fomentará que las grandes empresas internacionales incrementen su presencia en las ofertas, pues recordó que en el proceso anterior, sólo la petrolera noruega, Statoil, presentó una propuesta viable, aunque no ganó ningún campo.

 

La consultora KPMG destacó que el proceso de aprendizaje y los ajustes realizados al modelo de contrato mejoraron la certeza jurídica a las empresas y permiten mantener las garantías para el Estado mexicano, por lo que estos cambios contribuyen a flexibilizar las condiciones contractuales para la segunda convocatoria y además contienen contratos para la inmediata explotación de hidrocarburos.

 

ONG señala riesgo de corrupción00 neglicitacion

La organización Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación advirtió que la flexibilización de los requisitos de participación en la segunda subasta de la Ronda Uno de la Reforma Energética abre la posibilidad de que empresas con gran poder económico incurran en actos de corrupción en perjuicio del medio ambiente y derechos humanos.

 

“La situación de impunidad, el poder del crimen organizado y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos pone a México en un lugar similar a ciertos países donde Shell, BP y Chevron han sido implicadas en casos de violencia, represión y colusión con fuerzas armadas y paramilitares”, dijo la asociación.