En este 2015, las acciones en bolsa ligadas al sector de consumo interno han tenido un comportamiento más positivo comparado con otros sectores del mercado accionario. Mientras que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registra una plusvalía en 2015 cercana a 4.0%, empresas como Walmex y Liverpool registran alzas de cerca de 28% de ganancia directa en su cotización, Lala y Alsea con más de 30%, Gruma que se aproxima a una ganancia cercana a 40% y en menor medida pero con avances significativos el caso de Bimbo y Femsa, con ganancias cercanas a 10.0%. Los datos de consumo que seguimos observando podrían mantener el paso positivo en gran parte de estas empresas.

 

PAG-21_ARCHIVO_24HORAS_Bimbo-9

 

El miércoles pasado conocimos que a mayo el dato del consumo privado en el mercado interno creció a tasas del 3.8% como tasa “desestacionalizada”, lo que significó su nivel más alto en 30 meses y concuerda con otros datos de medición de consumo.

 

Lo curioso de esta información es que una parte que conforma este indicador se relaciona con el consumo de bienes de importación, el cual creció a una tasa anual de 4.2% mientras que el consumo de bienes de origen nacional y el de servicios crecieron 0.6% y 0.8%, respectivamente.

 

Parece que hasta ahora la depreciación del peso de 11.0% en el año no ha tenido un gran impacto. La pregunta es, ¿hasta cuándo seguirá así?

 

A esta información hay que sumarle la que Walmart reportó sobre sus ventas mismas tiendas en julio, un dato más actualizado con crecimientos de 6.0% que superó las expectativas del mercado. No hay duda que una buena estrategia de precios en el que vender por volumen a precios atractivos ayuda a incentivar el consumo.

 

Las empresas han tenido que buscar mecanismos para incentivar el consumo que, a decir verdad, se ha incrementado también porque el empleo viene creciendo, las remesas familiares se han visto beneficiadas por el tipo de cambio y el crédito bancario ha aumentado, lo que implica un mayor uso en tarjetas de crédito, especialmente cuando se tienen algunas estrategias de pagos en mensualidades o por necesidad de uso con crédito directo.

 

Si las condiciones externas siguen presionando al alza el movimiento del tipo de cambio a pesar de que el Banxico esté participando más activamente en el mercado cambiario, este organismo tendría que hacer uso de su política monetaria e iniciar un proceso de alza en las tasas de interés. Sería una acción dolorosa, pero su costo podría ser menor al de no hacer nada.

 

Lo interesante es saber hasta qué punto un aumento en las tasas de interés y tipo de cambio podrían “frenar” esta dinámica. No hay duda que hoy más que nunca se necesita de la gran experiencia del gobernador Agustín Carstens y su equipo para el manejo adecuado de estrategias enfocadas a mantener equilibrio y solvencia en la dinámica de la economía mexicana.

 

La inflación general al consumidor es baja hasta el momento, lo que ha venido ayudando en las diferentes estrategias de las empresas. Pero ya en cualquier momento, con el movimiento del tipo de cambio actual se puede afectar el consumo de bienes de importación inicialmente y con ello empezar a frenar esta dinámica que afectaría al crecimiento económico en el tercer trimestre del año