Expertos urbanistas instaron al poder Legislativo a incluir el tema de la megalópolis en la Carta Magna, pues la concentración poblacional en siete entidades del centro del país se incrementó de 27 millones a 37 millones de habitantes durante 20 años.

 

Con base en datos del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, revelaron que ese aumento de población implica desafíos de vivienda, salud, medio ambiente y abastecimiento de agua, entre otros.

 

Detalló que a 2010 en el Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Querétaro e Hidalgo, vivía una tercera parte de la población total de México y actualmente es una de las aglomeraciones urbanas más grandes del planeta.

 

Al participar en el segundo y último día del Coloquio Internacional Las Paradojas de la Megalópolis, Rocío Isabel Rodríguez Castro, de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, explicó que todavía no se han incluido los términos “megalópolis” o “metropolización” en ningún ordenamiento.

 

Ello, añadió, aunque existen muchas leyes que atienden los problemas derivados de los grandes asentamientos humanos, como los ambientales.

 

Reiteró el llamado a los legisladores para modificar la Constitución en ese sentido, ya que está pendiente la coordinación política y regional.

 

Además de que se precisa voluntad de los gobiernos estatales que conforman la megalópolis del centro de la República, para consensar acuerdos en bien de la región.

 

A ello, consideró, también ayudaría una mejor interacción entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, como detonante de políticas públicas en la materia.

 

Consideró que otro tema que deben atender los legisladores es la falta de personalidad jurídica de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), órgano intergubernamental con el objetivo de establecer medidas ambientales comunes en bien de los estados que integran la megalópolis de México.

 

Asimismo, instó a actualizar fuentes de información como la Encuesta Origen, cuya última edición fue en 2007, ya que instrumentos de ese tipo son necesarios para que expertos, gobernantes y legisladores tomen mejores decisiones en el tema de urbanización.

 

Francisco Sales Heredia, director de Estudios Sociales del CESOP, sostuvo que la salud es uno de los temas cruciales que deben atenderse en México, ya que servicios como los de tipo médico están centralizados, factor que deriva en desigualdad de ciudadanos en el territorio nacional.

 

 

Recordó que por cada mil mexicanos, 1.8 padece una enfermedad que precisa hospitalización, lo que implica un problema de salud pública, pues se carece de infraestructura y recursos humanos suficientes para atender a los pacientes.

 

Además de que en comparación con otros países, México invierte un bajo porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud, agregó.

 

“En este 2015 estamos en un momento donde todos los problemas de antaño se acumulan. Se trata de una coyuntura donde la población envejece y el bono juvenil es menor, por lo que es necesario aumentar la calidad en los servicios de salud”, enfatizó.

 

En tanto, Rafael López Vega, investigador del mismo centro de estudios, refirió que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre 2009 y 2014 se dio una migración interestatal de 307 millones de personas.

 

Sin embargo, mencionó, no existen datos precisos, como la migración intraestatal, que ayudarían a detectar necesidades particulares en las grandes aglomeraciones urbanas.

 

Ante la falta de información especializada o actual, Felipe de Alba Murrieta, también investigador del CESOP, indicó que este centro de estudios elabora un sistema de información geográfica para brindar soluciones en planeación estratégica de cara al crecimiento urbano y poblacional.

 

Ello, porque desde 1990 hasta 2010, esos rubros se incrementaron significativamente en los municipios de la región centro del país, añadió.

 

Dicho proyecto se constituiría como un instrumento útil para los tomadores de decisiones en la identificación de prioridades o urgencias en las regiones y para asignarles recursos, así como insumo para los responsables de diseñar o rediseñar territorios, puntualizó.

4 replies on “Crece en 10 millones concentración poblacional en siete estados del Centro, alertan expertos”

Comments are closed.