Los llamados bancos de nicho enfocados a los segmentos de menores ingresos se colocaron en los últimos años como los mayores emisores de tarjetas de crédito –al superar a las grandes instituciones del sector-, sin embargo son también los que presentan los mayores índices de morosidad en su cartera de crédito al consumo.

 

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) del cierre de 2012 a 2014 la cifra total de plásticos bancarios disminuyó 6.34% al pasar de 24.3 millones a 22.7.

 

En el caso del mayor emisor de plásticos, BBVA Bancomer la cifra de tarjetas en circulación pasó de 8.5 millones a 6.4 ene se mismo periodo, lo que significó una reducción de 19.66%.

 

En este caso, el último reporte de la CNBV indica que el Índice de Morosidad (cartera vencida como proporción de la cartera total) del banco de origen español en el rubro de crédito al consumo fue de 3.70% en abril pasado, por debajo del 4.98% del sistema en general.

 

Por el contrario, BanCoppel –institución que cubre el nicho de personas de bajos ingresos- incrementó 66.9% el número de plásticos emitidos entre 2012 y 2014, al pasar de 1.8 millones a 3.5 millones. El informe de la autoridad regulatoria muestra que su morosidad en crédito al consumo sólo en abril pasado fue de 20.72%, muy por arriba del promedio del sector.

 

En el caso de Banco Walmart –hoy ya propiedad de Carlos Slim- la cifra de tarjetas en circulación pasó de 324 mil 747 a 666 mil 809 desde el cierre de 2012 al término del año pasado, lo que significó un incremento de 105.3%, aunque en este caso su índice de morosidad fue de 5.5% en abril pasado.

 

Otras instituciones con morosidad elevada en el cuarto mes del año son Banco Azteca con un índice de 15.2% y Banco Ahorro Famsa con 23.7%.

 

Los datos de la CNBV indica que al cuarto mes del año, la cartera de crédito en general de la baca múltiple alcanzó un saldo de tres mil 451 millones de pesos, donde el crédito al consumo creció 6.1%.

 

La dependencia precisó que la morosidad en la cartera de consumo fue de 4.98%, donde la mora en las tarjetas de crédito fue de 5.48%, es decir 0.07 puntos porcentuales más que al mismo periodo de 2014, mientras que los créditos personales tuvieron una mora de 7.78%, 0.21 puntos porcentuales menos que en abril de 2014.

 

 

Morosos