PARÍS. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, aseguró hoy que las tres crisis financieras que sufrió México en los últimos 30 años del siglo XX, todavía afectan a la economía del país.

 

“Si miro atrás sobre los últimos años en México, el evento que nos hizo más mal fueron los hundimientos financieros de los ochenta y los noventa”, dijo en el panel en el que participó durante la conferencia anual de la OCDE, que este miércoles comenzó en París, Francia.

 

Esas tres catástrofes se produjeron porque la economía mundial perdió la confianza en la economía mexicana y hubo una huida de capitales”, señaló en la conferencia.

 

“No nos hemos recuperado del todo de esos eventos”, concluyó el titular de la SHCP, quien inició esta jornada su agenda en la conferencia ministerial anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 

En la conferencia, en la que Videgaray intervino en varias ocasiones, el secretario de Hacienda señaló que “los países emergentes debemos batirnos todos los días para conquistar nuestra credibilidad”.

 

“Cuando hay accidentes en el camino como en Grecia o políticas monetarias, lo que sea, en la economía mundial, las economías emergentes tienen que ser muy reactivas con una política económica creíble y medidas adecuadas”, añadió Videgaray.

 

El secretario también participó en una encuesta realizada durante el panel sobre cual será la región del mundo que liderará la economía mundial en los próximos años.

 

En su opinión, la región que en los próximos diez años va a impulsar la economía global será “América del Norte dado la juventud de su población, el dinamismo de la población y la oferta económica”.

 

“Los Estados Unidos van a conocer un buen crecimiento ayudado por el librecambio” pronosticó.

 

Durante su participación en el panel el titular de Hacienda se refirió también al “populismo” como “una amenaza para la economía mundial y para la rapidez de la recuperación” económica mundial.

 

Videgaray participó en el panel con ministros de las carteras de Economía de España, Holanda, Portugal, Corea del Sur y un consejero económico de la Casa Blanca, titulado Reformas estructurales para desbloquear inversión en apoyo de un crecimiento sostenible.

 

Reformas comenzaron a impactar mercado interno en México

 

En el mismo evento, Videgaray aseveró que el crecimiento de la economía mexicana se debe a que las reformas ya comenzaron a impactar el mercado interno del país y destacó el “remarcable crecimiento de inicios del año en México, teniendo en cuenta el precio del petróleo (a la baja) y de lo que pasó en los Estados Unidos”.

 

De igual forma, afirmó que la buena marcha de la economía mexicana se debe a que ya comienza a sentirse el efecto de las reformas estructurales acometidas, que “son difíciles de poner en marcha porque son costosas y los efectos no se sienten a corto plazo”.

 

Pero ahora, “nuestro crecimiento se explica por las reformas estructurales que comienzan a impactar nuestro mercado interno”, dijo Videgaray, quien encabeza la delegación mexicana que participa en la conferencia ministerial anual de la OCDE.

 

“Ahora (el crecimiento) viene sobre todo por recuperación del consumo (…). Y eso es por las reformas que impactan (positivamente) en los ingresos de los hogares” añadió el titular de la SHCP resaltando que en los últimos meses aumentó la venta de autos en México.

 

Videgaray intervino este miércoles en el panel “Reformas estructurales para desbloquear inversión en apoyo de un crecimiento sostenible”.

 

En esos trabajos señaló que en México “redujimos diez por ciento el costo del acceso a internet y a la telefonía celular y eso tuvo un impacto”.

 

Más allá de la cuestión de las reformas, en el contexto económico internacional, Videgaray afirmó que “sólo las economías que tienen marcos económicos sólidos y con políticas económicas bien hechas podrán sobrevivir”.

 

“Las políticas económicas que se demandan como las reformas estructurales deben estar hechas para recuperar la confianza, lo que debe permitirnos encontrar una nueva normalidad, pero eso no pasa por las políticas monetarias que conocemos hoy”, comentó.

 

“Hay desafíos enormes sobre todo en economías emergentes (…) Pasamos la página del dinero a buen precio y debemos adaptarnos a una nueva realidad”, agregó Videgaray sobre la situación económica global.

 

“Pero, una vez más, con la perspectivas de tasas de interés no se sabe como la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) va a actuar. Hay para afrontar eso que tener un marco económico creíble y hacerlo con reformas estructurales creíbles”, reiteró.

 

En el panel donde participó Videgaray lo hicieron también ministros de las carteras de Economía de España, Holanda, Portugal, Corea del Sur y un consejero económico de la Casa Blanca.  DM