Las aportaciones de los trabajadores al IMSS alcanzaron un nivel histórico para un primer trimestre del año al ubicarse en 59 mil 211 millones de pesos por el aumento del empleo formal, sin embargo, estas contribuciones no alcanzan a cubrir los 59 mil 832 millones que el instituto debe erogar para el pago de pensiones y jubilaciones, revela el informe de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda.

 

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la base de trabajadores que aporta al organismo creció 4.3% en el primer trimestre del año, para ubicarse en 17 millones 538 mil asegurados; en tanto, la cifra de trabajadores pensionados era de casi 4.5 millones, al cierre de 2013.

 

En el lapso de referencia el IMSS reportó ingresos por 62 mil 842 millones de pesos, mientras que sus gastos ascendieron a 106 mil 705 millones; de este monto, 59 mil 832 millones -más de 50%- se dedicaron al pago de jubilaciones y pensiones; 37 mil 260 millones de pesos a servicios personales, y un gasto mínimo a inversión física por 206.7 millones de pesos, su nivel más bajo en 21 años.

 

Lo anterior significa que entre enero y marzo pasado el gobierno federal debió transferir subsidios por 75 mil 424 millones de pesos para mantener las operaciones del instituto, los más elevados para el periodo. Sin considerar este subsidio, el déficit del IMSS alcanza los 44 mil 863 millones de pesos.

 

De dicho subsidio, más de la mitad -37 mil 260 millones- se destinó para el rubro de servicios personales, mientras que 6 mil 822 millones fueron para materiales y suministros, pero solamente 207 millones se destinan a inversión física, su nivel más bajo en 21 años.

 

Los servicios personales se refieren al pago de salarios y prestaciones a trabajadores en activo del instituto, rubro en el cual se ejerce una cantidad significativamente superior a la destinada a materiales y suministros -insumos con los que opera para ofrecer servicios de salud como medicinas y pruebas de laboratorio-.

 

En tanto, la inversión física se refiere a programas y proyectos de inversión -como nuevas clínicas y hospitales-, así como provisiones para contingencias de salud.

 

Este diario consultó al IMSS para conocer su opinión sobre las cifras dadas a conocer por Hacienda, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

 

El ISSSTE, en las mismas 

 

De la misma forma, los 16 mil 891 millones de pesos que aportaron los trabajadores afiliados al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en los primeros tres meses del año, apenas cubren una tercera parte de los 51 mil 539 millones de pesos que esta dependencia paga en jubilaciones y pensiones.

 

Los subsidios al ISSSTE crecieron 14.6% anual en el primer trimestre y se ubicaron en 58 mil 712 millones de pesos. Sin estos recursos, el ISSSTE no podría pagar el resto de sus pensiones, y sus gastos operativos, como servicios personales que alcanzaron 7 mil 650 millones de pesos, ni en inversión física a la que se destinaron mil 64 millones de pesos, un aumentó de 243% respecto al primer trimestre de 2014.

 

 Aseguradoras quieren operar seguro de vida e invalidez 

 

Por Pablo Chávez

 

En materia de salud el sector asegurador puede participar de manera más activa a través de la administración de los gastos de operación del seguro de invalidez, vida y riesgos de trabajo (IVyRT) que actualmente tiene el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) y con ello la institución ahorraría alrededor de ocho mil millones de pesos anuales.

 

Recaredo Arias Jiménez, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), explicó que el sector continúa los trabajos con la Secretaría de Hacienda y el IMSS para que el sector administre este seguro de IVyRT.

 

“Aquí lo que se trata es de que se haga una subasta con las reglas que determine el IMSS y se transfiera el riesgo a través de una subasta por una póliza de una duración determinada a las compañías de seguros”, dijo.

 

Con esta medida, el gobierno federal podría ahorrarse anualmente alrededor de ocho mil millones de pesos, si el IMSS. “Si nosotros podemos absorber parte de los costos que hoy tiene el gobierno y le podemos liberar dinero para que ellos –el gobierno- puedan invertir en los proyectos más relevantes, se convierte en un ganar-ganar”, puntualizó Mario Vela, presidente de la AMIS.