No son tres, sino más los directores mexicanos de cine que no sólo destacan en AL, sino también en el mundo global; dónde invierten los españoles billonarios como Alicia Koplowitz, Marta Ortega, los Gallardo, Botín, Del Pino, etcétera

File1
Alejandro González Iñárritu

Se equivoca el investigador cinematográfico Julian Smith al subrayar que sólo son tres los directores mexicanos de cine que están considerados entre los diez mejores de América Latina. Sin presumir, diría que son cinco (por nombrar algunos, porque me parece que también Lubezki como fotógrafo cinematográfico, sabe sumar en la dirección) califican entre los mejores no sólo de AL, sino globalmente. ¿Por qué? Smith sólo nombra a Alejandro González Iñárritu (Amores Perros; ahora –tan boga– con su filme Birdman, que ganará muchos premios), Alfonso Cuarón (ganador de varios premios Oscar, Globos de Oro y Baftas, por Gravity) y Carlos Reygadas (¿quién no recuerda su filme Luz silenciosa? Y qué pasa con Guillermo del Toro, genio a nivel mundial, y mi gran amigo Guillermo Arriaga Jordán (que presenta ahora Palabras con Dioses) con el que organice cena en Les Moustaches con Luis Gálvez y donde estuvieron presentes Charlize Theron, Kim Bassinger, Lorena Meritano, Dominique Berthelot y otras amistades. Se le agradece a Smith su lista The Best Latin American Films & Directors of the Decade que incluya a González Iñárritu, Cuarón y Reygadas.

Eva Longoria

Pero en otro rubro, el de la actuación nombraría a Salma Hayek, Gael García Bernal, Diego Luna, Adriana Barraza, Eduardo Verástegui, Kate del Castillo, Ana de la Reguera, y a actrices como Eva Longoria (que no se casó con Pepe Bastón –directivo de Televisa–, en Cartagena, Colombia; estuvieron allá, pero luego pasaron el Año Nuevo en Los Cabos, ¿de incógnito?) o Jessica de Alba, de descendencia mexicana, entre otros, como actores que han sido nominados a Oscares o por lo menos han recibido excelentes críticas por la Academia de Hollywod. ¿O no?…

Si les gusta la ópera, hablaré ahora –tip para Pepita Cuevas de Serrano, presidenta de CIVAM– de lo que muchos entienden como Allegro ma non troppo, al referirme a informes trimestrales de las SICAV que incluyen la visión de los gestores de las sociedades. Por ejemplo, subrayaré que las sociedades de los altos patrimonios prefieren la Bolsa sobre la renta fija, y las acciones extranjeras frente a las españolas.

Alicia Koplowitz

Y ahora nombro las familias más ricas de España: los March, Alicia Koplowitz (con la que Carlos Slim se asoció), Sandra Ortega (hija de mi finado amigo Amancio Ortega, dueño de Inditex y de Zara), familia Gallardo, Del Pino, Juan Abelló, Alberto Palatchi, los Hernández Callejas, los Botín, Florentino Pérez (presidente del Real Madrid) y otros. Para la mayor parte de ellos, es vital –en el área del euro– continuar pendientes de la evolución del crédito, la inflación y de los pasos en pos de la unión bancaria. Bueno, esto recomiendan los gestores del Banco Santander…

Y hasta la próxima, ¡abur!

Los mejores restaurantes

La taberna del Chanclas 

El chef hispano-mexicano “de corazón”, Jean Claude Roches Herrerías (sobrino del doctor Herrerías, mandamás de la Plaza México) y su gran amigo Jean Tardiff abrieron hace ya algunos meses la más famosa taberna hispano-mexicana de la colonia Condesa. Quién pasa por El Chanclas siempre regresa no sólo por el platillo de los “huevos rotos” (o “huevos fritos con patatas”, platillo favorito del rey Juan Carlos de España, cuando acude a Casa Lucio de Madrid, donde han cenado –además del rey, José Luis Ruiz Salaguren –qepd–, el escultor Santiago de Santiago, Lucio Blázquez y el que esto escribe, sumándose también personajes como Bill Clinton, Aznar, Felipe González, VargasLlosa, Nati Abascal, Pepe Gárate, Jacobo y Sarita Zabludovsky y muchos más), sino también para probar las deliciosas croquetas de la “abuela”, pimientos del piquillo, ensalada de bonito, carnes en todas sus variedades, postres inimaginables, etcétera. Y todo acompañado de los mejores vinos españoles (precio promedio, los mejores del orbe; sin olvidar tampoco los argentinos, chilenos, mexicanos y otros caldos insuperables),

Me comentó Jesús Hernández (ante la mirada sorpresiva de Mónica Patiño y sus familiares) que el precio promedio es de 650—700 pesos por persona. Esto no incluye botellas de vino. Pero le puedo decir una cosa querido lector o comensal exigente: si usted va a El Chanclas a comer o cenar, entenderá el por qué el chef Jean Claude Roches Herrerías a quien todo mundo llama El Chanclas ha tenido un éxito inusitado. El trabajo muchos años con Lucio Blázquez tanto en Casa Lucio, el Viejo Madrid, El Landó y la tabernita Los huevos de Lucio y todo lo anterior le sirvió para volverse un joven trotamundos y traerse a México esa bella área de Cava baja (donde se ubica Casa Lucio) y desfilan todos los personajes plurales más importantes del mundo. En El Chanclas colonia Condesa me sentí como en mi casa, enterándome de que Zabludovsky, Sergio Sarmiento, Lalo Maza, Alfredo Solórzano, Andrés Calderón Loredo, entre otros, son comensales asiduos.

Ubicación: Aguascalientes 206, esquina Nuevo León, Col. Hipódromo. Teléfono: 52643997

Hoteles y destinos 

Shangri-La Paris, un Palacio “minimalista de lujo”

Mi regreso a París parece una necesidad, más bien es la búsqueda de sugerencias para los lectores que tienen el interés de viajar a la Ciudad Luz y pasar unos días de descanso o negocios de una forma placentera. En este segundo punto, la pregunta obligada es ¿en qué hotel me voy a quedar? Hay para elegir, eso depende del presupuesto, pero una de las compañías más respetadas del mundo, Shangri-La Hotels and Resorts, con base en Hong Kong, inauguró en el 2010 su hotel en París, lo que significó su primera propiedad en Europa. ¿Será su hotel 81 en el mundo? No lo creo porque ya abrieron uno en Estambul en este año y tienen programado otro en Londres para el 2014. Por ende, los números van subiendo en el asunto de propiedad internacional.

Los antecedentes iniciaron con la inspiración en la tierra legendaria descrita en la novela Horizonte Perdido de James Hilton, misma que se publicó en el año de 1933. Por ello el nombre de Shangri-La representa la serenidad y la hospitalidad de un espacio divino, adoptando la tradición por excelencia en servicio. El primer hotel abrió sus puertas en Singapur hace 42 años con la filosofía de los valores: sinceridad, humildad, colaboración, respeto, cortesía y generosidad que aun están vigentes porque han sido los eslabones que le han garantizado la satisfacción a lo largo de los años.

El Palacio de Roland Bonaparte

Este hotel parisino, Shangri-La, obtuvo una casona la cual se dice fue construida en 1896 y que perteneció al príncipe imperial francés Roland Bonaparte —el antes Palacio de Iéna o residencia privada del príncipe—, se ubica en una de las zonas más históricas de la ciudad, además de ser hoy en día un resort con una imagen diferente, esta incluida en la lista de los Monumentos Históricos de París. La obra arquitectónica se realizó con ideales de poder de esa época; hoy recibe nuevamente a parisinos, de otra forma, y a viajeros internacionales dentro de sus paredes con 117 años de historia, después de que el príncipe abriera por vez primera las puertas de su palacio residencial a la sociedad parisina.

Y hasta la próxima, ¡abur!

Finanzas

Oportunidades solidarias 

En materia de inversión extranjera directa, España se consolidó como el tercer socio inversionista en México, con una cifra cercana a los 47.000 millones de dólares, después de Estados Unidos y Países Bajos, según datos publicados por mi amigo el empresario y hombre visionario, Valentín Diez Morodo, en el Boletín Económico ICE, en su artículo titulado “Los intercambios bilaterales México-España”.

Hay capital español en más de 4 mil 800 sociedades mexicanas (se dice fácil), muchas en sectores estratégicos como el financiero, energías alternativas, tecnologías de la comunicación, aeropuertos, hoteles e infraestructura en general. En varios casos han transferido tecnologías de punta a través de pequeñas y medianas empresas, en las que España tiene una reconocida experiencia de internacionalización que México ya está aprovechando. Además del capital financiero, las empresas españolas han aportado capital humano, que se ha integrado a las labores productivas en México por la facilidad de adaptación que representa compartir el idioma y por las similitudes culturales.

Y hasta la próxima, ¡abur!