Elementos del 27 Batallón de Infantería de Iguala se enfrentaron con normalistas y padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, cuando éstos ingresaron al cuartel general para exigir la presentación con vida de los alumnos de Ayotzinapa. En los hechos hubo cuatro heridos y daños materiales.

 

De hecho, alrededor unas dos mil personas se manifestaron afuera de cuarteles militares, navales e instalaciones de la Procuraduría General de la República en al menos seis estados: Guerrero, Michoacán, Oaxaca Chiapas, Veracruz y el Distrito Federal, con la misma consigna, buscar dentro a los estudiantes. Sólo en Iguala se dio el choque.

 

En declaraciones a medios locales de Guerrero, el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlalchinollan, Vidulfo Rosales, ya había confirmado que a partir de esta semana se reanudarían las protestas masivas por la desaparición de los jóvenes; sólo que estas serían “más intensas”.

 

Los padres de los normalistas y docentes afirmaron que tenían pruebas de que los soldados de ese batallón intervinieron en el secuestro y desaparición de los 43 estudiantes entre el 26 y la madrugada del 27 de septiembre.

 

Después del mitin organizado frente a las instalaciones militares en Iguala, alrededor del mediodía, un grupo de estudiantes derribó el portón principal con un camión de carga, dando acceso a los padres de familia.

 

Los soldados intentaron repelerlos formando un cerco; para romperlo, los manifestantes lanzaron piedras y palazos a los militares, estos arrojaron petardos en respuesta. El resultado de la gresca fue de cuatro personas heridas, aunque al cierre de la edición el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlalchinollan continuaba haciendo un recuento.

 

En Chilpancingo, frente a las instalaciones de la 35 zona militar protestaron maestros de la CETEG y padres de familia de los jóvenes; aunque no hubo enfrentamiento directo entre soldados y manifestantes, las instalaciones militares fueron resguardadas por granaderos de la Policía Estatal de Guerrero y también se colocaron barricadas para impedirles el paso.

 

En Acapulco se dirigieron a la Octava Región Naval en donde realizaron un mitin. Las instalaciones estuvieron resguardadas por policías antimotines estatales, aun así los ciudadanos vandalizaron vehículos de la Marina y hubo connato de enfrentamiento, pero no sucedió. Al final sólo se hizo una toma simbólica de las instalaciones.

 

Otros estados

 

Ayer también se llevaron a cabo acciones de búsqueda en Oaxaca cuando integrantes del Comité de Solidaridad con Ayotzinapa, ingresaron a las instalaciones de las delegaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Secretaría de Marina en el municipio de Salina Cruz con el objetivo de revisar las instalaciones para buscar a los normalistas.

 

Esta manifestación se llevó a cabo de manera pacífica y después al no encontrarlos, los integrantes de la comitiva ciudadana se retiraron.

 

En el Distrito Federal, integrantes del Congreso Popular, Social y Ciudadano protestaron frente al cuartel de las Guardias Presidenciales demandando la presentación con vida de los estudiantes.

 

Ahí presentaron un escrito en el cual exigían que se les permitiera la entrada a todos los cuarteles e instalaciones militares para verificar que los normalistas desaparecidos no se encontraran en poder del Ejército mexicano.

 

En Veracruz, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), se congregaron en las inmediaciones de la 26 Zona Militar, con sede en El Lencero de Xalapa, ahí un teniente coronel les indicó que no podía darles paso al lugar. En Orizaba se manifestaron ante el cuartel militar Miguel Hidalgo.

 

En Chiapas, alrededor de 800 maestros de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se manifestaron frente a la guarnición militar ubicada en San Cristóbal de las Casas.

 

Mientras que en Michoacán, estudiantes y trabajadores de la CNTE se apostaron afuera de la 21 Zona Militar.