En la tercera semana de este mes se resolverá el dictamen de la iniciativa de reforma sobre la regulación de la deuda de estados y municipios, afirmó el vicecoordinador de los diputados priistas, Héctor Gutiérrez de la Garza.

 

En conferencia de prensa, el diputado federal dijo que la finalidad es que la reforma Constitucional en materia de deuda de Estados y Municipios sea el primer dictamen que la Cámara de Diputados apruebe en el próximo periodo ordinario, que inicia el 1 de febrero.

 

Ello, “para que de inmediato pase al Senado y poder concluir como Constituyente Permanente”, y la voten en el Senado y las legislaturas de los estados en el primer trimestre de este año.

 

Al preguntarle sobre el avance del dictamen para la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, afirmó que existe 90 por ciento de avance en su elaboración y se encuentra en comisiones, pero se tiene la intención de reanudar los trabajos para concluir su dictaminación.

 

“Coincidimos todos en que se fortalezca la Secretaría de la Función Pública, en que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) tenga mayores atribuciones”, que se dediquen a investigar y si encuentran algún delito lo comuniquen de inmediato a la Fiscalía Anticorrupción.

 

Expuso que también existen coincidencias entre los grupos parlamentarios para que, en el caso de faltas graves, exista un ente externo que resuelva y sancione, ya sea un nuevo Tribunal de Cuentas, o el propio Tribunal de Justicia Administrativa.

 

“Lo que no podemos permitirnos es que se genere impunidad en este nuevo modelo, eso es lo que se está tratando”.

 

El legislador dijo que ya hay un acuerdo para que, a partir del 1 de enero del año siguiente a que concluya el ejercicio fiscal, la ASF pueda iniciar los procedimientos de revisión, “para evitar problemas de caducidad o prescripción de las instancias correspondientes”.

 

Advirtió que uno de los puntos que siguen en discusión es en qué tipo de faltas deberá de intervenir de inmediato la ASF, no obstante que no haya concluido el ejercicio correspondiente.

 

Y finamente, cuáles serán los requisitos para evaluar la revisión de la ASF, para que el proceso no se preste a “vendettas políticas o se utilice para denostar a partidos políticos”, cuidando que no existan abusos o se genere impunidad.

 

GH