En los últimos ocho años, 324 personas han sido detenidas por la Procuraduría General de la República (PGR) sospechosas de cometer o estar ligados con actividades de tipo terrorista. Hasta ahora ninguno de ellos ha sido vinculado con alguna organización de medio oriente o cercana al Islam, pero sí con otro grupos criminales.

 

Aunque México no se encuentra inmerso en un conflicto armado de tipo religioso, ideológico o político, la fuerte presencia de la delincuencia organizada o de grupos extremistas que enarbolan luchas contra la industrialización ha provocado hechos que involucran explosivos o armas de fuego, y que han costado vidas.

 

De hecho, el Índice Mundial del Terrorismo 2014, dado a conocer en diciembre pasado, ubica a México en el sitio 32 del ranking global, pero además identifica a nuestro país como uno de los 13 países en riesgo de un incremento notable de esta actividad.

 

Dicho estudio, también consideró uno de los grupos que opera en nuestro país como una de las células terroristas más mortíferas en la zona de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Las cifras del terror

 

Los datos de la PGR obtenidos a través de una solicitad de transparencia, revelan que entre 2006 y 2014 fueron detenidas en México 324 personas por cometer delitos de terrorismo o terrorismo internacional, ilícitos contemplados en varios artículos del Código Penal Federal.

 

De los 324 detenidos por terrorismo reportados por la PGR, 11 fueron mujeres. La mayoría de las personas aprehendidas tenía entre 20 y 29 años de edad.

 

La ley en nuestro país define que comete terrorismo aquel que “utilice sustancias tóxicas, armas químicas, biológicas o similares, material radiactivo o nuclear (…), explosivos, armas de fuego o cualquier otro medio violento que para realizar actos en contra de bienes o servicios ya sean públicos o privados, o contra la integridad física y emocional de las personas”.

 

Los granadazos en Morelia, la detonación de coches bomba en Tamaulipas, el incendio deliberado en el Casino Royale, y los múltiples ataques cometidos con explosivos caseros en varias partes del país, donde han estado involucrados incluso simpatizantes de grupos anarquistas internacionales, son algunos de los casos.

 

Lo peor por venir

 

El Índice Mundial del Terrorismo 2014 (GTI por sus siglas en inglés) elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz posicionó a México en el sitio 32 de ranking de terrorismo, empatado con Israel con un índice de 4.66. Dicha puntuación se establece en una escala del 0 al 10 mediante el cruce de varias variables como lesionados, muertos, atentados, entre otros. Irak y Afganistán ocuparon el primer sitio.

 

Pero el mismo estudio revela una lista de 13 países que son clasificados en riesgo de experimentar mayores niveles de terrorismo a los que presentan actualmente. Entre esos países está México, junto con Irán, Angola, Bangladesh, Burundi, República Central Africana, Costa de Marfil, Etiopía, Israel, Mali, Myanmar, Sri Lanka, y Uganda.

 

México, destaca el estudio, fue el segundo país de los que conforman la OCDE con mayor número de muertos por actos que pueden ser tipificados como terroristas en 2013 con 40 víctimas, solo detrás de Turquía con 57. Lo anterior, pese a que México, como señala el mismo estudio, no considera como terrorismo casi ninguno los ataques que perpetran cárteles del narcotráfico.

 

La amenaza ITS

 

Al enumerar a los grupos terroristas más activos en los países de la OCDE, el GTI 2014 identificó a Individualidades Tendiendo a lo Salvaje (ITS), de corte eco anarquista, y que opera principalmente en México, como uno de los más peligrosos en toda la zona. Ello luego de que sus acciones reivindicadas han ocasionado 37 muertos y más de 100 lesionados en los últimos cinco años.

 

El estudio recuerda que ITS, entre otros, es responsable del homicidio del biotecnólogo Ernesto Méndez Salinas. Además, y aunque la indagatoria oficial en México dijo que fue un accidente por fuga de gas, el análisis recuerda que ITS reivindicó la explosión en oficinas de Pemex que mató a más de tres decenas de trabajadores en enero de 2013.

 

En febrero de 2013, 24 HORAS publicó que investigaciones de la PGR ubicaban a ITS como el ala terrorista del anarquismo. Por lo menos siete atentados con paquetes bomba y armas de fuego habían reivindicado hasta ese momento.

 

Este diario publicó el 9 de diciembre pasado la unión de ITS con otras células para conformar el grupo de corte terrorista autodenominado Reacción Salvaje y el cual amenazó con cometer múltiples atentados.

 

Tras atentados, México eleva monitoreo antiterrorista

 

Por recomendación de Estados Unidos, el gabinete de seguridad nacional de nuestro país elevó el monitoreo respecto al desplazamiento de objetivos vinculados con actos y organizaciones terroristas, tanto nacionales como internacionales, luego de los acontecimientos ocurridos la semana pasada en Francia.

 

Autoridades federales indicaron a 24 HORAS que no existe una alerta como tal para nuestro país, sin embargo, sí se determinó luego de un intercambio de datos hecho con autoridades estadunidenses, el elevar la atención al posible desplazamiento en fronteras o puntos aduanales de personas sospechosas. Es una medida que se ha venido tomando en varios países en últimos días.

 

Cabe recordar que México forma parte del Comité Interamericano contra el Terrorismo, de la Iniciativa Global contra el Terrorismo, y varios organismos más. Además mantiene una estrecha capacitación y entrenamiento en esta materia con todas las agencias de Estados Unidos.

 

A nivel nacional, el Grupo de Atención a Grupos Subversivos que encabeza el CISEN da seguimiento a actividades terroristas.

 

Nuestro país cuenta con una lista de personas sospechosas de cometer actos radicales dentro del territorio nacional. Además, hay una lista de objetivos internacionales elaborada principalmente por Estados Unidos, que se comparte con las agencias de seguridad nacional de varios países, entre ellos México. En la misma figuran objetivos de grupos terroristas como Al Qaeda, ISIS (Estado Islámico), Boko Haram, entre otros.