El estado de Morelos representa la primera parada en la visita oficial que realiza a México el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría.

 

En esa entidad, el principal examinador de las medidas públicas y económicas que aplican los 34 países integrantes de la organización, firmará una carta compromiso para evaluar la aplicación de políticas públicas en materia de educación competitividad, transparencia, buen gobierno y desarrollo industrial sustentable en Morelos.

 

En el marco de la visita del secretario de la OCDE, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, asegura en entrevista con 24 HORAS que son las políticas públicas del estado lo que atrajeron la atención de la organización.

 

Como ejemplo, el mandatario asegura que el modelo educativo que propone el estado, basado en las matemáticas, el conocimiento científico y el desarrollo de habilidades conocidas como “competencias”, se puede replicar en todo el país y podría ayudar a disminuir la influencia del crimen organizado en cinco años.

 

¿A qué va Ángel Gurría a Morelos?

 

Por primera vez, la OCDE firma una carta de intención con un gobierno local para dar seguimiento a un estudio que hizo la organización con Holanda, Dinamarca, Estados Unidos y México. Escogieron a Morelos por las políticas públicas que hemos venido implementando en materia de ciencia, educación y tecnología. En educación, resultó que somos la novena entidad en conocimiento de matemáticas y estamos por encima de la media nacional en terminación educativa y estamos bajando en rezago, tenemos un nivel (educativo) de nueve años.
¿En qué consiste esa propuesta educativa?

 

Tenemos un sistema de beca-salario en el que cien mil jóvenes reciben beca. Todo el sistema público de tercero de secundaria a universidad tiene beca como una inversión que hacemos para revertir la violencia y podamos evaluar si hemos bajado en deserción y si tenemos mejores resultados en calidad educativa. Hemos podido incorporar a 20 mil jóvenes que estaban fuera del sistema educativo por razones económicas.

 

¿Qué les va a evaluar la OCDE?

 

Este modelo (educativo) se orienta hacia la formación de científicos y las matemáticas como una de las formaciones más importantes. El gran déficit que hay en educación es por el no conocimiento de las matemáticas. Los países más desarrollados tienen una altísima calificación en matemáticas. Es la abstracción, es cultura, música, pintura, conocimiento de modelos físicos, matemáticos, todo.

 

Es un nivel de educación que lo tienen los países más desarrollados, en Morelos lo estamos dando para formar científicos. Lo estamos empezando desde la educación básica con la formación de maestros y la revisión de todos los contenidos para formar un nuevo modelo: estamos llevando a los científicos a las escuelas para difundir la ciencia.

 

 

¿Cómo buscan disminuir la violencia y la incorporación de jóvenes a la delincuencia organizada?

 

 

Uno de los programas se llama “Escuelas territorios de paz” y también tenemos la beca-salario. Estamos planteando que el estudiante recibe un apoyo de la renta pública del estado: 300 pesos en secundaria, 500 en bachillerato y 700 pesos mensuales en la universidad, hay que retribuirlos con una actitud solidaria hacia las comunidades: pintando, recogiendo basura, alfabetizando, trabajando contra el rezago escolar. Se está cambiando los valores de los jóvenes, quitarles esa visión egoísta.

 

El bullying no es causa, es consecuencia de una mala educación, del individualismo por eso estamos trabajando en equipos.
¿Cuánto tiempo tendría que pasar para disminuir los índices de violencia?

 

Es un modelo a mediano y largo plazo. El efecto se tendría que ver en cinco años, pero ya se está viendo hoy que la violencia se está reduciendo en Morelos, con todo el modelo de policía, las cámaras, las tecnologías que aplicamos. Este modelo nos ha llevado a que 20 mil muchachos que estaban en las calles y eran proclives en adicciones por frustración…

 

Y a caer en el crimen organizado…

 

Muchos de ellos ya lo estaban y por ello tenemos un modelo de tratar a los jóvenes con adicciones no como delincuentes, sino como personas con un problema, estamos también con el tema de la mariguana (el debate sobre su despenalización).
Dice usted que ya lograron sacar a 20 mil jóvenes de la calle ¿cuál es la meta y en cuánto tiempo?

 

Estamos trabajando en un modelo de rezago, el gran rezago que tenemos es en bachillerato por falta de espacios por eso estamos implementando una educación no formal, educación en línea y abierta. Estamos iniciando la implementación de una beca, si está estudiando el bachillerato en línea le damos una compensación.

 

El gran bono demográfico que quedó pendiente en este país, que lo provocó la crisis de violencia, negó acceso a millones de jóvenes a la educación y al bachillerato sobretodo. La meta es llegar al 98% de cobertura en bachillerato y educación superior en cuatro años. Nos faltarían 15 mil jóvenes e incorporarlos al bachillerato.
¿Se requiere mucho dinero para implementar este modelo?

 

Todo lo que se haga en políticas  públicas sin inversión no tiene sentido. Estamos generando las condiciones para generar los fondos con un concepto diferente. No podemos construir a mediano, corto y largo plazo instalaciones para bachillerato. Tenemos que ver la manera de usar el Internet y usar el sistema abierto o telebachillerato.

 

La inversión educativa a nivel nacional en 2014 fue histórica, ¿entonces qué es lo que hace falta?

 

¿Qué es lo que hace falta? Le voy a decir qué es lo que falta: liberar cerca de 20 mil millones de pesos en persecución a jóvenes de este país, que es lo que se está gastando para meterlos a la cárcel. Nos cuesta más un muchacho en la cárcel que uno con beca. Diariamente nos cuesta 500 pesos para que coma, para que esté dentro de una cárcel y salga como delincuente. Tenemos que cambiar el paradigma de la guerra contra el narcotráfico, resolverlo y liberar esos recursos para la educación.
¿Cuántas generaciones tendrían que pasar para que la inversión en educación pudiera verse reflejada en menos jóvenes en las calles?

 

Yo creo que es una decisión que podemos tomar este año, si nos disponemos. Yo creo que eso lo verías en los próximos cinco años, México sería otro. Por lo menos bajaría la violencia.