Este ha sido un año muy cruel para las letras, así calificó a el 2014 la ex presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Consuelo Sáizar.

 

“Estamos un poco más solos, ya que la muerte de Gabriel García Márquez se suma a la partida de Juan Helman, José Emilio Pacheco, Luis Villoro y Benita Galeana” dijo, además de la partida de Vicente Leñero.

 

Aquí tenemos un recuento de los fallecimientos que cimbraron el mundo de las letras.

Enero

 

Juan Gelman

 

Gelman-juan

 

El poeta, traductor y periodista argentino Juan Gelman Burichson, una de las voces más altas de la poesía latinoamericana, falleció el 14 de enero a los 83 años de edad a consecuencia de una mielodisplacia, en su casa de la Ciudad de México.

 

Gelman, descendiente de una familia de judíos ucranianos y rusos que se embarcaron rumbo a Buenos Aires en los primeros albores de la revolución bolchevique, nació en Buenos Aires en 1930 y salió de Argentina en 1976 para exiliarse en México, huyendo de la dictadura militar en su país. Un régimen que antes le arrebató a su hijo y a su nuera embarazada de siete meses.

 

José Emilio Pacheco

 

 

El poeta José Emilio Pacheco falleció el domingo 26 de enero en la ciudad de México, a la edad de 74 años.

 

El escritor fue internado un día antes en el hospital, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

 

Laura Emilia Pacheco, hija del autor de “Las batallas en el desierto”, en declaraciones a los medios de comunicación señaló que su padre tuvo un paro cardiorrespiratorio, “se fue tranquilo hace 20 minutos (18:25 horas), se fue en paz, murió en la raya como él hubiera querido”.

 

Fue en el Colegio Nacional donde familiares, amigos y funcionarios públicos despidieron a José Emilio Pacheco.

 

Cristina Pacheco, entre su dolor, dio declaraciones a los medios e informó que el cuerpo del autor será incinerado y se esparcirán sus cenizas en el mar de Veracruz.

 

Marzo

 

Luis Villoro

 

 

Luis Villoro Toranzo, filósofo, catedrático e investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), murió la tarde del 5 de marzo tras permanecer un tiempo enfermo, a los 91 años de edad.

 

Era fundador del grupo de filósofos mexicanos Hiperión, fundado por Leopoldo Zea, que se propuso situar la filosofía en lo concreto y con ello crear una filosofía mexicana auténtica.

 

Abril

 

Gabriel García Máquez

 

 

Gabriel García Márquez, el Nobel de Literatura colombiano cuyas novelas y cuentos mostraron a decenas de millones de lectores las pasiones, supersticiones, violencia e inequidades de América Latina, murió el jueves 17 de abril en su casa de la Ciudad de México, de acuerdo con personas cercanas a su familia. Tenía 87 años.

 

Su muerte fue confirmada por dos personas cercanas a la familia del escritor y quienes hablaron bajo condición de anonimato por respeto a la privacidad de los García Márquez.

 

Considerado ampliamente como el escritor en español más popular desde Miguel de Cervantes en el siglo XVII, García Márquez logró tal celebridad en el mundo de las letras que fue comparado con otros grandes como Mark Twain y Charles Dickens.

 

Con flores amarillas, cientos de personas rindieron homenaje a Gabriel García Márquez en el Palacio de Bellas Artes, en donde estuvieron presentes los presidentes de México y Colombia, Enrique Peña nieto y Juan Manuel Santos, respectivamente. Foto: Cuartoscuro

 

García Márquez estuvo hospitalizado del 31 de marzo al 8 de abril en un centro médico de Ciudad de México debido a una neumonía y luego volvió a su casa, donde finalmente falleció.

 

Emmanuel Carballo

 

 

Emmanuel Carballo, escritor, crítico literario y periodista mexicano nacido el 2 de julio de 1929 en Guadalajara, falleció el domingo 20 de abril de un problema cardiaco.

 

Fue uno de los críticos literarios más importantes del siglo XX y pionero de la literatura llevada a los medios electrónicos de comunicación, en un afán de difundirla entre los mexicanos.

 

También se desempeñó como conductor del programa de radio La Gaceta Cultural del Aire y en televisión deInvitación a la Cultura, que obtuvo algunos premios como el mejor programa cultural.

 

Mayo

 

Francisco Icaza

 

 

El pintor, crítico, poeta e historiador mexicano Francisco Icaza, falleció el sábado 3 de mayo a la edad de 84 años.

 

Fue amigo de don Vicente Riva Palacio, quien, al ser nombrado ministro de México en España, lo llevó consigo como secretario. Fue ministro plenipotenciario en Alemania y en España.

 

El artista, tenía una fuerte influencia de estilos modernistas con una opinión muy fuerte sobre sobre las nuevas corrientes de “arte”.

 

Algunas de sus obras contemplan un estilo abstracto y otras una especie de surrealismo cubista.

 

Carmen Alardín

 

 

La poeta Carmen Alardín, Premio Nacional de Poesía “Xavier Villaurrutia” 1984, falleció el 11 de mayo a los 80 años de edad de un paro cardiaco en la Ciudad de México.

 

A través de Twitter, dependencias gubernamentales, funcionarios culturales, escritores, periodistas y seguidores de la poetisas externaron sus condolencias, tal es el caso del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes que publicó: “Hoy partió al jardín eterno Carmen Alardín, enorme poeta tamaulipeca. Nos queda su poesía, su valeroso ejemplo de mujer de letras”.

 

Septiembre

 

Luis Nishizawa

 

 

El pintor mexicano Luis Nishizawa falleció el 29 de señtiembre a los 96 años de edad por causas naturales en su hogar de la ciudad de Toluca, Estado de México, confirmó su hijo Gabriel Nishizawa Zepeda.

 

Su obra fue de temas nacionalistas al arte abstracto y puede apreciarse en el Museo Taller Nishizawa en el Estado de México. Fue profesor de múltiples generaciones en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y condecorado con la medalla Tesoro Sagrado del Dragón del gobierno de Japón.

 

Destacan sus obras monumentales para la Sede de la Secretaría de Educación Pública (La imagen del hombre), el Centro Cultural Mexiquense (Códice); y el edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Justicia), la última de las cuales es un mural de unos 250 metros cuadrados.

 

Diciembre

 

Vicente Leñero

 

 

El prolífico escritor y periodista mexicano Vicente Leñero y Otero falleció el miércoles 3 de diciembre en su casa en la colonia San Pedro de los Pinos de la Ciudad de México a los 81 años.

 

El autor de la novela Los Albañiles perdió la lucha contra el cáncer de pulmón que padecía desde medio año atrás.

 

Su familia celebró un sepelio privado. El 4 de diciembre se rindió un homenaje nacional en el Palacio de Bellas Artes.

 

Le sobreviven su esposa Estela Franco y sus cuatro hijas Estela, la que siguió sus pasos como dramaturga, Isabel, Eugenia y Mariana.

 

Su trabajo fue reconocido con diversos galardones como el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 1963, el premio Xavier Villaurrutia por su antología La inocencia de este mundo en 2001 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, en el área de Lingüística y Literatura, edición del 2001.

 

 

DEC