MOSCÚ. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) se llevó alrededor de 3 mil muestras de atletas rusos para realizarles el control de dopaje en los laboratorios de Colonia (Alemania), en el marco de la investigación sobre las prácticas de dopaje en Rusia denunciadas en un reciente reportaje de la televisión alemana ARD.

 

Dos reportajes emitidos por ARD a comienzos de este mes denunciaban un dopaje sistemático en el atletismo ruso, así como presuntas prácticas de corrupción que afectarían al tesorero de Federación Internacional de Atletismo (IAAF) y presidente de la Federación Rusa de Atletismo, Valentin Balakhnichev, que habría colaborado en la ocultación de casos de dopaje a cambio de dinero.

 

“Hemos reaccionado, escribí una carta a la AMA, donde dejé muy claro que estamos abiertos a cooperar en la creación de cualquier comisión internacional y dispuestos a enseñarlo todo”, reaccionó a las denuncias el ministro de Deportes ruso, Vitali Mutkó.

 

Explicó que tras remitir la carta a la AMA, una comisión de ese organismo internacional se desplazó a Moscú para “llevarse unas 3 mil muestras al laboratorio de Colonia. Los reportajes tienen toda una serie de matices, aparecen en ellos varios deportistas internacionales. Hemos de investigar, y si hay algo que hacemos mal, estamos dispuestos a corregirlo”, dijo Mutkó.

 

Al mismo tiempo, lamentó que la investigación de la televisión alemana asegure “que hay presuntamente todo un sistema (de dopaje) poco menos que ocultado por el Estado. No se pueden sacar conclusiones sobre todo el país sobre la base de hechos concretos. El dopaje no es sólo cosa de Rusia, y por eso hemos ratificado la convención de la UNESCO y ponemos en marcha un código antidopaje”, subrayó el ministro.

 

Balakhnichev cesó voluntariamente en su cargo de tesorero de la IAAF hasta que la Comisión de Ética de la IAAF concluya la investigación en curso sobre este asunto. La antigua Unión Soviética ha sido acusada de mantener un sistema de dopaje de estado, pero hasta estas revelaciones, no se esperaba que Rusia lo hubiera heredado. EFE