Legisladores de las tres principales fuerzas políticas representadas en el Senado -PRI, PAN y PRD- plantearon un rediseño a la legislación en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, a fin de concederles mayor independencia a los medios públicos del país.

 

Durante el foro “Hacia un programa de Trabajo de los Medios Públicos con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado mexicano” y a tan solo cuatro meses de haber aprobado los ordenamientos secundarios a la reforma de telecomunicaciones, Alejandro Encinas Rodríguez (PRD), Javier Corral Jurado (PAN), y Jesús Casillas Romero (PRI), coincidieron en señalar que medios como IMER, Radio Educación, TV y Radio UNAM, así como los canales 11 y 22 deben contar con mayor presupuesto e independencia.

 

Al inaugurar este encuentro con representantes de medios del Estado, el presidente de la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso, Alejandro Encinas, consideró que para que exista una verdadera democratización, los medios públicos, sociales y comunitarios deben tener la misma capacidad y alcance que los comerciales.

 

“En la medida que se desarrollen los medios públicos y los medios sociales, no solamente habrá contrapesos a los medios comerciales, sino que se abrirá el espectro suficiente para garantizar la diversidad y la pluralidad cultural en nuestro país (…). Para romper ese monopolio -de los medios privados- necesitamos medios alternativos”, declaró.

 

Al respecto el senador Corral Jurado, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, confió en que pronto sean corregidas las leyes secundarias de este sector, pues no sólo se les negó a los medios públicos su independencia, sino además se redujo su presupuesto para el próximo año.

 

Precisó que IMER registró una baja en su presupuesto para 2015 de 291.2 millones de pesos a 182.7 millones, el de Radio Educación pasará de 92.3 millones a 85.2 millones de pesos, en tanto que los canales de televisión 11 y 22 permanecerán con el mismo monto al de este año, por 612 millones y 200 millones de pesos, respectivamente.

 

En su turno el senador Jesús Casillas reconoció que el Estado está obligado a dotar a los medios públicos de principios mínimos de independencia editorial y autonomía de gestión financiera, por lo que coincidió en la necesidad de hacer una revisión a la legislación de reciente creación.

 

MG