Partidos políticos y gobierno federal preparan otro gran acuerdo nacional, similar al Pacto por México, pero este para blindar las elecciones de 2015 del narcotráfico. Este gran acuerdo sometería a los candidatos a instrumentos de control y confianza de la Procuraduría General de la República (PGR) para descartar vínculos con la delincuencia organizada, tal como lo hace la dependencia con los policías en el país.

 

Líderes de las principales fuerzas políticas del país coincidieron en que además de la revisión del historial de los aspirantes a un cargo de elección, también haya otras medidas más severas, como el uso de polígrafo y otros instrumentos de control para los aspirantes a 17 congresos estatales, nueve gubernaturas, mil presidencias municipales y la Cámara de Diputados federal.

 

De acuerdo con el líder del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, el documento para blindar las elecciones ante el crimen organizado tiene dos puntos principales que serán discutidos en los próximos días con el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y los partidos políticos del PRD y PRI.

 

Para los candidatos se prevén revisiones de perfiles, finanzas, trayectorias y nexos para que la PGR descarte infiltraciones de la delincuencia organizada. Pero también el acuerdo destaca la revisión de las finanzas públicas de los estados que tendrán comicios el 7 de junio de 2015, para que los gobiernos locales eviten desvíos de recursos para campañas electorales.

 

En conferencia en la sede nacional del PAN, Anaya reconoció que –sin partidizar- este blindaje es para evitar casos como el del alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca Velázquez, quien está prófugo de la justicia por supuestos nexos con el crimen organizado, luego de la desaparición forzada de 43 normalistas de Ayotzinapa.

 

“Deben estar a disposición todos los instrumentos del Estado mexicano para que haya una verificación exhaustiva de los candidatos, de todos los partidos políticos y así garantizar que no se infiltre el crimen organizado y no tengan nexos con el crimen organizado”, detalló.

 

Para el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho, los candidatos de todos los partidos deberán ser suficientemente investigados por las autoridades federales.

 

“El PRI pedirá, y estoy seguro que otros partidos estarán de acuerdo con ello, que no solo haya una evaluación de desempeño, sino de historia personal, para que los ciudadanos no se vean sorprendidos y no le hagamos daño no sólo a la política, a los partidos, sino no le hagamos daño a México y a los ciudadanos”, declaró a los medios.

 

PAN deja a Aguirre

 

Aunque el líder nacional del PAN, Ricardo Anaya, negó que su partido pida la renuncia del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, por los hechos violentos en la entidad, sí exigió a las autoridades que se esclarezcan los hechos y que se dé a conocer lo ocurrido con los 43 estudiantes desaparecidos, el asesinato de seis personas y la localización de fosas clandestinas con cuerpos calcinados en Iguala.

 

 

Partidos, responsables de blindar candidaturas: INE

Por Ángel Cabrera

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, manifestó que es responsabilidad de los partidos blindar las candidaturas y evitar que personas allegadas al crimen organizado participen en el proceso electoral de 2015.
“Me atrevo a decirlo, no es una tarea de entrada del INE, sino una tarea que involucre en primera instancia a los propios partidos políticos que son los que postulan a los candidatos. Evidentemente al resto de las instancias de seguridad del Estado mexicano”.
La infiltración de los cárteles del narcotráfico en los partidos políticos y en la designación de candidatos, dijo, “es un problema muy grave, es un problema que puede terminar minando y erosionando a la democracia”.
Por lo cual, “cada actor involucrado en el proceso electoral tiene que hacer su parte, por lo que a nosotros toca estamos desarrollando un sistema de fiscalización sumamente robusto, inédito en la historia electoral del país, y por cierto, me atrevería a decir prácticamente en todas la democracias, que intente blindar el flujo de recursos del crimen organizado”.
En las elecciones de 2012, explicó, el extinto IFE creó un sistema para que los ciudadanos conocerían los perfiles de los candidatos que participaron en las elecciones, sin embargo, “fueron pocos los partidos y o candidatos que subieron a esta página del entonces IFE sus currículums”.
A su parecer, “si el INE hace su tarea, si los demás órganos del Estado hacen su tarea, si los partidos políticos hacen su tarea, si ustedes los medios de comunicación hacen también su tarea, y si los ciudadanos hacemos todos a tarea, creo que lograríamos construir un blindaje colectivo”.