El escritor mexicano Álvaro Enrigue ganó hoy el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por su obra Muerte súbita, que el jurado describió como “majestuosa, de enorme ambición y gran calidad literaria”.

 

La Secretaría de Cultura del Distrito Federal informó hoy en un comunicado que “Muerte súbita” fue elegida de manera unánime por el jurado, integrado por Eduardo Antonio Parra, Vicente Quirarte y Ana Clavel, entre 80 obras de autores iberoamericanos.

 

El jurado destacó que Enrigue logra crear en esta novela “un retablo barroco donde se sintetizan múltiples tiempos y espacios en una estructura armónica y compleja”.

 

“La novela se inscribe en una tradición contemporánea que reflexiona sobre la creación misma y urde un entramado poético de la historia que inaugura un espacio para la imaginación verbal mediante una propuesta estilística original y novedosa”, señaló.

 

La novela Muerte súbita muestra una red de historias cruzadas y paralelas con personajes históricos a partir de una partida de tenis entre dos contendientes notables: Caravaggio y Quevedo, en una plaza en Roma en 1599, las cuales muestran el retrato sobre la llamada Contrarreforma.

 

El galardón que lleva el nombre de la escritora mexicana Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013, será entregado en la inauguración de la próxima Feria Internacional del Libro del Zócalo, que comienza el 10 de octubre con Brasil como país invitado de honor.

 

“Muerte súbita” fue elegida entre 80 novelas procedentes de países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Perú, Puerto Rico, y Uruguay.

 

Enrigue, crítico de literatura y profesor, ha colaborado en revistas y suplementos de México y España, como Ínsula, Lateral, Letras Libres y Vuelta. En 1996 ganó el premio Joaquín Mortiz para Primera Novela por “La muerte de un instalador”.

 

En otros años este premio ha sido otorgado a los mexicanos Álvaro Uribe, Hernán Lara Zavala, Mónica Lavín, Julián Herbert y Ana Clavel. En 2011 fue concedido a la española Almudena Grandes por “Inés y la alegría”, que aborda episodios de la Guerra Civil de España. (Con información de EFE y Notimex)

 

Encuentro internacional

 

Durante conferencia de prensa, el secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, dio a conocer el programa del encuentro, cuyo invitado de honor será Brasil.

 

El funcionario local destacó que el encuentro literario, que tiene una inversión de 18 millones 436 mil pesos, contará este año con 292 editores que representan a más de 450 sellos editoriales, incluidos de corte independiente.

 

Otra de las actividades de la FIL serán los homenajes que recordarán a figuras de las letras como Federico Campbell, Emmanuel Carballo, Gabriel García Márquez, Juan Gelman, José Emilio Pacheco y Luis Villoro; además, se presentará el poemario póstumo de Juan Gelman “Amaramara”, ilustrado por el artista plástico Jesús Rivera.

 

Subrayó que con más 750 actividades, la Feria contará con la participación de escritores como Juan José Armas Marcelo, de España; Mónica Baltodano, de Nicaragua; Nancy Farmer, de Estados Unidos; Enrique Fierro, de Uruguay; Valerio Massimo Manfredi, de Italia; Petros Márkaris, de Grecia; Juan Manuel Roca, de Colombia, entre otros.

 

Entre los escritores nacionales, estarán Óscar de la Borbolla, Carmen Boullosa, Alberto Chimal, José Francisco Conde Ortega, Laura Esquivel, Guillermo Fadanelli, Margo Glantz, Mónica Lavín, Rafael Pérez Gay, Héctor de Mauleón, Fabrizio Mejía Madrid, Humberto Musacchio y Guillermo Ortuño.

 

También, Elena Poniatowska, Vicente Quirarte, José Luis Rivas, Javier Sicilia, Ignacio Solares, Paco Ignacio Taibo II, Gerardo de la Torre y Pedro Valtierra, entre otros.

 

Entre los escritores del país invitado se contará con Paula Parisot, novelista y cuentista; Ferréz, narrador hiphopero; Binho, guerrero de las letras; Allan da Rosa, activista social y poeta; Michel Yakini y Vagner Souza, dos veces notable de la literatura marginal; Santiago Nazarian, un artista versátil; Assionara Souza, narradora; María Alzira Brum, escritora y los poetas Angélica Freitas y Ricardo Domenéck. (Con información de EFE y Notimex)