Aunque la ciudadanía en el Distrito Federal no está acostumbrada a denunciar y acercarse a la policía, el principal objetivo de la Secretaría de Seguridad Pública es fomentar un vínculo con los vecinos de las 16 delegaciones de la ciudad, aunque la misma dependencia tenga que ir por ellos hasta sus domicilios para que presenten sus quejas e inquietudes ante la autoridad.

 

Ese es el tipo de programas son los que están a cargo de la subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSP-DF, Azucena Sánchez Méndez, quien encabeza el desarrollo de los acercamientos con la ciudadanía.

 

En cuanto al avanece del programa Por tu Familia Desarme Voluntario, la funcionaria explicó a 24 HORAS que la recepción de armamento entre los capitalinos ha decrecido en comparación de las primeras jornadas de canje. Sobre los proyectiles, granadas y hasta una bomba que han sido entregadas, asegura que se trata de herencias familiares.

 

 

¿Cuál es el panorama en materia de prevención del delito en el DF?

 

Tenemos más de 20 programas dirigidos a la prevención del delito, sin embargo, creemos que con una plática o un taller no se soluciona el problema de fondo, lo que implementamos antes de empezar a dar pláticas talleres, dramatizaciones, lo más importante en hacer vínculo con la ciudadanía

 

Echamos a andar el Programa de Enlace Institucional, y se designó un enlace en cada una de las 16 delegaciones, quienes son el vínculo de la Secretaría de Seguridad Pública con lo habitantes, próximamente el secretario (Jesús Rodríguez Almeida) estará firmando el protocolo.

 

¿Qué hace exactamente ese enlace?

 

Es vincular y enseñar a la ciudadanía cuestiones básicas, desde que tengan el número de su jefe de cuadrante, que los conozca, y que éste conozca a la gente que tiene que cuidar y se comprometa con las personas, que se conozcan, se hablen; y la siguiente etapa es que la gente conozca qué es y qué hace la Secretaría. Y de ahí se derivan los talleres, por ejemplo de qué hacer en caso de robo, o incluso las precauciones para abordar un taxi.

 

¿Cuál ha sido la respuesta, cómo se ha manifestado esa labor?

 

La percepción de seguridad es un trabajo laborioso, de estar convenciendo a los ciudadanos, es hacer reuniones en las delegaciones, algunas veces lo hacemos con 15 personas otras con una, es cómo lo vaya pidiendo la ciudadanía y nos coordinamos con los vecinos

 

¿Y la gente se acerca, hay participación?

 

Cuando vemos en algún diario que los vecinos de determinada colonia están teniendo problemas ese mismo día está el Centro de Atención el Secretario Móvil, la versión operativa del CAS, esto sucede porque la gente no está acostumbrada a denunciar, y mientras no haya denuncia no hay delito, si por alguna razón no están denuncian no significa que no estén pasando las situaciones, entonces el trabajo es a través de la Prevención.

 

¿Y eso ha fomentado mayor denuncia?

 

No toda la gente viene, entonces el Centro de Mando Móvil, el cual está designado para los vecinos, si no pueden trasladarse el camión va por ellos y los trae, y en el trayecto les ponen videos de qué hace la Secretaría y aquí recabamos sus quejas, sugerencias y los llevamos de vuelta a su colonia.

 

Estamos trabajando con 17 mil vecinos al mes, pero no todos son nuevos, sólo unos 8 mil, los demás son vecinos ya conocidos, es la poca participación, no a todos les interesa sentarse con nosotros, esa gente es la que tiene la perspectiva negativa del policial.

 

¿Qué se está haciendo en materia preventiva con los jóvenes?

 

Tenemos a la Unidad Preventiva Juvenil trabajando en la resolución de conflictos, tolerancia, estamos principalmente laborando con jóvenes de nivel medio superior, que es un grupo vulnerable porque están en conflicto al no ser ni adultos ni niños.

 

¿Hay focos rojos en la materia, dónde hay más vulnerabilidad?

 

El personal está capacitado para trabajar con ellos, son jóvenes trabajando con jóvenes principalmente de CCH, Bachilleres donde implican mayor riesgo por los grupos porriles (sic) que ubican afuera de las escuelas y contagian a los alumnos par que fumen tabaco o mariguana, les vende estupefacientes, y los incentivan a consumir alcohol.

 

Entonces para controlar necesitamos células nutridas y no hay tanto personal para ello, por eso llegamos con mesas de manualidades para hacer papiroflexia, globoflexia. Y entonces se empiezan a cercar los jóvenes, primero las chicas y después jalan a sus novios; y los grupos porriles se alejan de la escuela. Y se iban a un perreo o de las fiestas que organizan ya no van los 200 sino 25 o 30, y con una célula de cuatro policiales se pudo captar a los chicos.

 

¿Cómo va el avance de desarme voluntario?

 

Es un programa muy noble, totalmente anónimo, donde no se hace ningún tipo de investigación ni a la persona que la entrega o al arma, y eso ha dado confianza a la ciudadanía. Creo que la primera y segunda etapa (del 24 de diciembre de 2012 a diciembre de 2013) fueron las más contundentes, visualizamos un decremento en la recepción de las armas, pero mientras se siga recabando un arma seguiremos con el programa.

 

Se han entregado granadas, proyectiles y hasta una bomba ¿a qué se debe que un ciudadano tenga este tipo de armamento?

 

Quienes han entregado granadas de fragmentación, dos proyectiles y una bomba han comentado que se las han heredado sus abuelos, quienes de alguna manera tuvieron que ver en la Primera o la Segunda Guerra Mundial, y se las fueron heredando. Son nietos o bisnietos de gente que han trabajo en la milicia, y no sabían del peligro latente, porque al caerse una granada puede explotar, y entonces una vez que se canjea se le entrega a la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes son los encargados de destruir ese tipo de armamento. También se han entregado armas hechizas o de municiones.

 

¿Cuáles es el estado que guarda el programa, y cuánto es el monto que se da a cambio?

 

Existe un tabulador que utilizan los encargados del programa que va desde los 200 hasta los 7 mil 500, dependiendo del calibre y el estado que guarda el armamento. Por lo general se recaban armas cortas, largas, rifles, y granadas.

 

Estamos en la cuarta etapa del programa, etapa nos referimos a la vuelta que se hace en las 16 delegaciones de la ciudad, donde en delegaciones como Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Miguel Hidalgo dejamos el programa por dos semanas por la población y la petición de los vecinos.

 

De la tercera y cuarta etapa, que fue del 10 de febrero a la fecha, suman 4 mil 609 y 22 mil 741 cartuchos. Para un total global en lo que va de esta administración de 14 mil 321 armas de fuego recabadas.