El Segundo Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto, entregado la víspera al pleno de la Cámara de Diputados, destaca los avances en la lucha contra la carencia alimentaria, alcanzados con la Cruzada Nacional contra el Hambre, y la inversión al sistema nacional de salud.

 

De acuerdo con el documento, durante el segundo año de gestión del mandatario se determinó incrementar el número de los municipios prioritarios donde se desarrolla la Cruzada, pasando de los 400 a poco más de mil, con el fin de ampliar la cobertura hasta 78% de la población objetivo.

 

Asimismo, resalta que en junio de este año, la Cruzada alcanzó una cobertura de 3.1 millones de personas mejor alimentadas, poco más de 43% de los más de 7 millones de mexicanos en pobreza extrema y carencia alimentaria integrados a la estrategia.

 

Como parte de la ampliación de cobertura de los programas sociales, particularmente de aquéllos que abastecen a la población de alimentos, agrega que en 20 meses más de 595 mil familias fueron integradas al esquema de Tarjeta Sin Hambre, a través de la cual se les otorga una transferencia monetaria equivalente a 45% del apoyo del Programa de Apoyo Alimentario.

 

Por otra parte, se destaca el incremento en el presupuesto destinado a la atención a la salud de 7%, equivalente a 16 mil 785 millones de pesos, así como el incremento en 6.8  millones de personas afiliadas al Seguro Popular entre el 1 de septiembre de 2013 y julio de este año, de los cuales 2.7 millones forman parte de la población objetivo de la Cruzada contra el Hambre.

 

Leyes educativas

 

El informe hace hincapié en las leyes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la General del Servicio Profesional Docente, así como diversas disposiciones de la Ley General de Educación, publicadas el pasado 13 de septiembre, lo que completó el ciclo legislativo a nivel federal de la reforma educativa.

 

Subraya que, con excepción de Oaxaca, entre el 22 de noviembre de 2013 y el 22 de abril de 2014 las entidades federativas realizaron las modificaciones a su legislación local para atender el mandato establecido en la legislación secundaria.

 

Asimismo, el documento destaca que en diciembre pasado se publicó el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, que define seis objetivos estratégicos para articular el esfuerzo educativo durante la presente administración.

 

Entre ellos, destacan asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población; fortalecer la educación media y superior, así como asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población.