Con el nuevo sistema de fiscalización electrónica de partidos locales y nacionales, el Instituto Nacional Electoral (INE) prevé que durante el proceso electoral 2015 se realicen 76 mil auditorías. Y el reto, señalaron, es tener los resultados antes del 15 de julio, es decir, cinco semanas después de los comicios.

 

De acuerdo con el consejero Benito Nacif, el modelo de contabilidad en línea, que hoy será sometido a la aprobación del Consejo General, tiene las características de la modernización, eficacia y nacionalización.

 
Además, las nuevas leyes electorales endurecen los castigos a los candidatos que rebasen los topes de campaña, por lo que el objetivo del sistema electrónico de auditoría es que el INE tenga elementos inmediatos para declarar la invalidez de una elección y la suspensión del aspirante a contender a algún cargo público, por rebasar el monto de gasto establecido.

 
Con el anterior sistema, aunado a que los resultados de las fiscalizaciones se conocían un año después de la elección, si se “pillaba a un partido político, a un candidato haciendo violaciones sustanciales a los principios, como el principio de equidad de la contienda”, el máximo castigo era una multa.

 
Sin embargo, a partir de los comicios de 2015, cuando el INE ponga a aprueba el sistema de contabilidad en línea, en caso de detectarse el financiamiento ilícito o la inyección de recursos públicos por parte de los gobiernos en las campañas y se rebase en 5% el tope de gastos establecido, los candidatos sufrirían lo que se llamó “la pena de muerte electoral”.

 
“La consecuencia es la invalidez de la elección, el candidato beneficiado no podrá volver a contender, es decir, es algo así como la pena de muerte en materia electoral al candidato que participó en la contienda”, manifestó Nacif.

 

 

Sistema inteligente

 

 

Para lograr que los dictámenes de las auditorías estén listos tan sólo cinco semanas después de la elección, explicó el consejero electoral, el INE creará un novedoso sistema de inteligencia, el cual, podrá detectar los casos cuando éstos son importantes, cuando éstos son relevantes y afectan realmente la equidad de la contienda.

 
El objetivo, apuntó, es que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tenga los elementos suficientes para determinar la validez de la elección y apruebe la totalidad de dictámenes sobre fiscalización, antes de que los candidatos ganadores tomen posesión del cargo.

 
“Es un cambio en la forma de fiscalización y también en la interacción que hay entre la opinión pública y partidos políticos, candidatos, a lo largo de una campaña que protege y blinda o potencia la transparencia en el ejercicio de los gastos”, apuntó Nacif.

 

Más dinero a partidos con aumento de salario

 

Un aumento al salario mínimo tendría como consecuencia que el financiamiento público de los 10 partidos nacionales se incrementaría, señaló la consejera Pamela San Martín.

 
La razón es “porque la bolsa de los partidos, constitucionalmente, guarda una relación de proporcionalidad con el salario mínimo del Distrito Federal, me refiero a los partidos políticos nacionales”.

 
En los estados, dijo, dependería del aumento en cada una de las regiones en que se divide el salario mínimo para que los partidos con registro local cuenten con mayores recursos.