La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia) estima que las exportaciones del sector crecerá 15% este año, con lo cual se prevé llegarán a 6.3 billones de dólares.

 

En conferencia de prensa, Luis Lizcano, director general del organismo, indicó que el sector inició una recuperación luego de que el año pasado se registró una contracción tanto en exportaciones como en inversiones.

 

Mencionó que la industria aeroespacial generó 5.4 billones de dólares al cierre de 2013 y para este año, prevé que esta cifra crezca entre 13% y 15%, lo que generaría más de 6.3 billones de dólares.

 

Lizcano recordó que con estas cifras de exportaciones, México se encuentra en el lugar 14 a escala mundial, y para el 2020, el objetivo es estar en los diez primeros países del mundo.

 

“Estamos trabajando en México en el sector de la aviación civil. No hemos tocado prácticamente el segmento de aviación de defensa y tampoco hemos tocado el sector espacio”, dijo.

 

En cuestión de manufactura en América Latina, señaló, sólo dos países han desarrollado el sector aeroespacial: México y Brasil.

 

Más de 40 mil empleos

 

No obstante, si bien Brasil está en un nivel más alto en cuanto a la producción de aviones, México tiene más empleados que su rival latinoamericano.

 

El directivo señaló que el sector aeroespacial genera 43 mil empleos directos en el país, de los cuales siete mil se ubican en Querétaro, mientras los demás se dividen entre Chihuahua, Baja California, Sonora, Nuevo León y Jalisco, entre otros.

 

Para impulsar la industria aeroespacial en México, que es un clúster relativamente nuevo en el país, el presidente de la Comisión de Relaciones Institucionales de la Femia, Alfredo Nolasco, el sector privado y el organismo están trabajando en un plan de coordinación.

 

Los puntos en que el grupo está trabajando son de manera fundamental el desarrollo de la cadena de proveeduría y de los recursos humanos del sector.

 

Certificación, pendiente

 

 

Además, se necesita trabajar en materia regulatoria y de certificación, ya que en México un instructor de aeronáutica civil no está certificado para responder a los requisitos de las autoridades de aviación de Estados Unidos y Canadá.

 

“Es un punto que tenemos que impulsar desde la industria aeroespacial que es la homologación de criterios de certificación en los procesos de formación de los recursos humanos, incluso la certificación de cada una de las piezas que van en el avión”, explicó el también representante en México del fabricante canadiense de aeronaves Bombardier.

 

También se debe trabajar la promoción y la inversión en el sector.

 

Los especialistas y empresarios de la industria aeroespacial afirmaron que no volarán aviones hechos en México en el corto plazo.

 

Luis Lizcano dijo que para que esto suceda, primero hay que desarrollar la proveeduría de la industria en el país y posicionar aún más la ingeniería mexicana.

 

“No veo a corto plazo que vaya a salir un avión volando de aquí”, expresó al explicar que el tema de la certificación sigue pendiente y porque a pesar de que existen las capacidades tecnológicas en el país, las decisiones corporativas todavía no están dadas al respecto.

 

Alfredo Nolasco señaló que todos los aviones de Bombardier cuentan con componentes hechos en México, pero por cuestión de mercado no va a salir pronto un avión del hangar de la empresa en este país.