Las empresas japonesas como Mitsui y Mitsubishi están interesadas en invertir y participar en el sector energético mexicano una vez que se termine la reforma en esta industria, pues el país cuenta que reservas y una localización atractivas para ellas en desarrollo de sus actividades mundiales.

 

Y es la exploración y extracción del petróleo, del gas natural y del gas shale las que más les atrae, ya que ambas empresas participan desde hace tiempo en estos sectores del otro lado de la frontera norte de este país.

 

El presidente de Mitsui, Masami Iijima, y el presidente de la junta de administración de Mitsubishi Corporation, Yorihiko Kojima, confesaron que tienen un interés muy particular en este sector en México para ampliar sus operaciones en el mundo y acercarse a los mercados de las Américas y de Europa.

 

Mitsubishi participa desde hace tiempo en el desarrollo de energía renovable en el país y con la reforma energética buscará contribuir en la generación de electricidad.

 

“Nosotros podemos participar en las operaciones en aguas arriba y la explotación de petróleo y gas, así como en el abastecimiento de las maquinarias y equipos para el desarrollo de las reservas de petróleo en aguas profundas. Queremos contribuir en el crecimiento de México en el sector energético”, dijo Kojima.

 

Masami Iijima afirmó por su parte estar interesado en el desarrollo de la industria petrolera y de gas en el país, así como en participar con Pemex en sus actividades en el sector energético, pues Mitsui ya está presente en la industria del gas shale en Estados Unidos y en la construcción de un gasoducto en el estado de Arizona.

 

Acuerdos México-Japón

 

La apertura en el sector energético y de telecomunicaciones atrae el interés de los japoneses y  durante la visita del primer ministro japonés, Shinzo Abe, a México el viernes pasado, se firmaron ocho acuerdos de cooperación y memorándums de entendimiento en diversas áreas económicas.

 

Entre ellos están el Memorándum de Entendimiento y Cooperación entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y Japan Oil, Gas and Metals National Cooperation, y un Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría de Economía de México y la Organización de Comercio Exterior de Japón.

 

También se firmaron los memorándums de Cooperación para el Crecimiento Bajo en Carbono en México  y de Entendimiento entre Nacional Financiera y Japan Bank for International Cooperation.

 

El primer ministro Abe pidió al presidente Enrique Peña Nieto que invierta más en Japón ya que su país apoya y apoyará los esfuerzos del gobierno mexicano en diversos sectores, especialmente en el fortalecimiento de la industria automotriz.

 

Asociaciones, la propuesta

 

Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, invitó a las empresas japonesas a asociarse a las compañías de telecomunicaciones mexicanas y a participar en este sector.

 

“Me permito respetuosamente sugerir que una fórmula interesante para invertir en México puede ser la asociación con empresas mexicanas. En ocasiones no es fácil invertir en otro país y yo les he sugerido a nuestros propios empresarios mexicanos que en el caso de otros países se asocien con quien hace negocio en ese país para poder tener más facilidad a la inversión cuando lleguen a ese país”, dijo el funcionario.

 

“En el caso de México creo que es muy propicio que se puedan asociar con empresas mexicanas para iniciar negocios si es que no se tiene la habilidad para hacerlo aquí y de esta manera, desde luego que las inversiones van a ser muy bien recibidas y tendremos en esta ocasión una gran oportunidad”, agregó.

 

En ese sentido, Ruiz Esparanza afirmó que el plan de ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), actualmente saturado, permitirá aumentar y mejorar el flujo de turistas y el comercio, así como recibir nuevos vuelos de otras aerolíneas internacionales.

 

El presidente y director general de All Nippon Airways (ANA), Shinichiro Ito, afirmó que la aerolínea ya tiene los permisos para volar a México y está evaluando la posibilidad de realizar vuelos directos mexicanos, por lo que actualmente analiza el interés de los japoneses.

 

Intercambio comercial

 

El comercio en México y Japón es de alrededor de 20 mil millones de dólares, lo que representa un incremento de 64% comparado con 2005, año en el que entró en vigor el Acuerdo de Asociación Económica entre ambos países.

 

Hoy en día existen más de 800 empresas japonesas en México, y la cooperación entre ambos países es una de las más amplias y sofisticadas que se tiene en la región Asia-Pacífico, por lo que México puede beneficiarse para posicionarse en esa región del mundo.

 

Si bien el comercio con Japón es basado especialmente en el sector automotriz y de tecnología, México exporta a ese país solamente el 0.4% de todas sus exportaciones en el mundo, por lo que se debe de incrementar en los próximos años.

 

En ese sentido, Lorenzo Ysasi, director general del Comce, dijo a 24 HORAS que la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) servirá a incrementar el comercio en la región.

 

“Japón es una pieza clave por su posición geográfica, por lo que significa, ya hay una relación muy intensa con México en términos económicos más que nada por el lado de inversiones y por las oportunidades que puede representar para incrementar nosotros el nivel de exportaciones que podemos tener hacia ese país”, explicó.

 

Agregó que las reformas estructurales que ambos países están realizando simultáneamente permitirán impulsar el comercio y la relación bilateral y comercial entre México y Japón.

 

“Para el sector privado esta visita representa una mejor vinculación sobre todo en el área automotriz, el aumento de las cadenas productivas y que exista mayor cantidad de proveedores para los diferentes niveles de proveeduría de la industria automotriz, por el significado tan importante que tiene para la economía mexicana”, expresó.