Por lo menos 10 estados del sur-sureste del país pondrán en marcha el Plan Regional de Salud Mental para impulsar con instituciones estrategias conjuntas de prevención del suicidio, un problema de mayor impacto en la sociedad mexicana.

 

Autoridades de Yucatán, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos, Puebla y Veracruz implementarán este plan de salud mental que incluye gestionar ante el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez la rotación de especialistas del área de psiquiatría comunitaria en las entidades federativas de la región.

 

En tanto, ante la Dirección General de Información en Salud se pedirá la inclusión de variables de salud mental en ese sistema.

 

Durante la Reunión Regional Sur Sureste de Representantes de Salud Mental, encabezada por Alfonso Cobos, titular de Salud de Campeche, se determinó estandarizar las herramientas de detección para depresión, ansiedad e intento de suicidio y del registro de la información para elaborar mensualmente un boletín epidemiológico.

 

En el documento de nueve puntos se encuentra también aplicar un Plan Regional para la Atención de la Salud Mental, conformar un Observatorio Regional de Salud Mental y realizar una campaña regional de prevención del abuso sexual y depresión para niños y adolescentes.

 

También se acordó conformar los consejos estatales de Salud Mental o sus equivalentes en cada estado y ofrecer capacitación a medios de comunicación con base en lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, en relación con el manejo informativo sobre suicidios.

 

Cobos Toledo destacó que el tema de la salud mental es prioridad, por lo cual se unen esfuerzos entre las instituciones gubernamentales, privadas y civiles a favor de la población que presenta algún trastorno de ese tipo.

 

“Lo más representativo para nosotros en esta reunión es que nos deja una grata experiencia para conocer cómo trabajan los demás estados en la atención de este problema de salud pública, tenemos ventajas y carencias que tenemos que fortalecer con el trabajo en conjunto”, señaló el funcionario.

 

Datos de la Secretaría de Salud señalan que el suicidio creció 300% en las últimas tres décadas. Sin embargo, este problema se ha acentuado en los grupos de 10 a 24 años, toda vez que de los cinco mil 718 casos registrados en 2011, alrededor de 15% corresponde a varones y 17% a mujeres en ese rango de edad.

 

Datos del Inegi señalan que en 2012 se registraron cinco mil 550 suicidios en todo el país, de los cuales la mayoría fue en varones y ocurrieron en su domicilio particular. Sin embargo, las estadísticas señalan que el acto se cometió en escuelas, sitios públicos –como plazas o jardines-, zonas industriales y granjas.

 

En particular, la región su sureste del país ha mostrado un repunte de casos en los últimos meses. Tan sólo en Campeche, durante el primer semestre del año 44 jóvenes se quitaron la vida. La cifra de suicidios en esta entidad supera incluso a la de homicidios dolosos.