La economía mexicana muestra signos de mejora, aunque aún falta una mayor recuperación del consumo y producción del mercado interno, aseguró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

“Los indicadores cíclicos hablan de una recuperación económica y signos de mejora; los indicadores de confianza también, pero no a los niveles que se tenía antes”, afirmó Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI.

 

“Los indicadores cíclicos del INEGI dicen que hubo un punto de inflación: El indicador coincidente pasó a zona de recuperación y el indicador adelantado (que busca predecir hacia dónde se va a medir el indicador coincidente) también está en la parte positiva”, señaló el economista.

 

Según el responsable del organismo encargado de medir el rumbo económico de México, el índice de confianza del consumidor, al mes de junio, así como los pedidos percibidos por los empresarios para el mes de junio muestran que hay una mejora, pero todavía no llega a los niveles que tenía hace un año o año y medio.

 

Consulta online

 

“Va a tardar tiempo para que esos indicadores lleguen a los niveles de hace un año y medio; se ven mejoras, pero todavía los niveles de confianza de los consumidores y productores no están en los niveles óptimos”, dijo el economista durante la presentación del portal online del Catálogo Nacional de Indicadores.

 

En el Catálogo se podrán consultar 168 indicadores económicos, sociales, demográficos y otros más, que en muchas ocasiones son complejos y no están a la mano.

 

Sojo dijo que al final del año serán más de 200 indicadores, que podrán ser consultados para tomar decisiones de negocios.

 

“El Catálogo será muy útil para cualquier persona, inversionista, empresarios, así como agencias internacionales para que analicen el comportamiento de la evolución económica de México”, señaló el responsable del organismo.

 

Las dudas

 

La iniciativa privada ve difícil que se cumpla la proyección de crecimiento económico de 2.7% en 2014, debido a que aún persiste debilidad en el mercado interno y se necesita una tasa del Producto Interno Bruto (PIB) superior a 4% en el segundo semestre.

 

“Ante los débiles datos económicos todavía no podemos cantar victoria y el reto es que el segundo semestre sea muy activo”, afirmó Juan Pablo Castañón, presidente del Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

 

“Nosotros estamos viendo que para llegar al 2.7% se necesita crecer entre 4% y 4.5% en el segundo semestre del año, y tendría que reactivarse rápidamente la economía mexicana”, dijo Castañón.

 

“La economía interna tiene unos signos que muestran un proceso de recuperación, pero todavía no una tendencia marcada positiva”, comentó el líder patronal.

 

El 23 de mayo de 2014, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció un recorte a su proyección económica para este año.

 

La economía mexicana crecerá sólo 2.7% en 2014 y no 3.9% como en reiteradas ocasiones defendió Luis Videgaray Caso, titular de la SHCP.

 

“Todos los indicadores apuntan en la misma dirección e indican signos de mejora en la economía”, reiteró Sojo Garza.

 

El responsable del INEGI dijo que a los productores les fue mejor en junio que en mayo en las exportaciones y personal ocupado.

 

“Sin embargo, les fue mal en las ventas internas; eso de alguna manera coincide con las cifras dadas por ANTAD”, subrayó.

 

Las variables microeconómicas que todavía se ven complicadas en México sigue siendo el mercado interno al mes de junio, concluyó el presidente del INEGI.