Las Comisiones Unidas de Energía y Estudios Legislativos, Primera del Senado avalaron en lo general y en lo particular, con 250 modificaciones, los cuatro dictámenes en materia energética, que contienen las leyes secundarias de la reforma constitucional, aprobada por el Congreso en diciembre de 2013.

 

En apenas dos horas y media de discusión, luego de que el PRD decidiera abandonar el debate, los 15 senadores del PAN y del PRI, integrantes de las comisiones dictaminadoras, avalaron de manera unánime los paquetes legislativos que, en breve, serán presentados al Pleno del Senado y de la Cámara de Diputados -en un periodo extraordinario- donde concluirá el proceso de la reforma energética.

 

Transcurrida una hora de reunión, al fijar posicionamiento del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el secretario de la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, Zoé Robledo Aburto, anunció la determinación de su bancada de abandonar el proceso de dictaminación, debido a que denunció, una vez más, la imposición del PRI y del PAN de un método de trabajo “oscuro e ilegal”, que negó un debate abierto y profundo.

 

“Tienen la mayoría, demostraron que no saben para qué sirve esa mayoría, hagan ustedes lo que crean mejor con su mayoría, nos vamos. Pero nos vamos para intentar salvar la dignidad del Senado de la República (…) nos vemos en el Pleno”, advirtió el legislador perredista.

 

La determinación de la izquierda se vio influenciada a partir de que se les negó la oportunidad de presentar nuevas reservas a las anteriormente expuestas, pues el método de votación de los dictámenes explicado por el presidente de la comisión de Energía, David Penchyna Grub, permitiría únicamente a los senadores de Acción Nacional presentar sus reservas, ya que previamente habían omitido este procedimiento.

 

Una vez fuera del salón de sesiones, el coordinador del PRD, Miguel Barbosa Huerta, criticó el actuar del priista hidalguense, Penchyna Grub, cuyo trabajo –aseguró- distó mucho de la de un senador con el nivel para conducir este proceso legislativo.

 

Tras la salida del sol azteca, antes de continuar con el proceso de dictaminación, Penchyna Grub manifestó: “hemos sido testigos  -una vez más- de una izquierda que le apostó a un proceso dilatorio, de una izquierda que renunció a debatir desde el primer momento de la reforma constitucional, de una izquierda que privilegió tomar las calles con amenazas y con el chantaje permanente de levantarse de la mesa (…) ni modo, eso es lo que hay”.

 

 

Términos de los dictámenes

 

Los cuatro dictámenes por los que se expiden la Ley de Hidrocarburos, la Ley de la Industria Eléctrica y de la Industria Geotérmica, las leyes de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, la Ley de Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética y la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente, fueron aprobados con un total de 250 modificaciones propuestas por el PAN.

 

Aunque durante la votación de cada uno de los cuatro dictámenes se dio cuenta de reservas presentadas por los legisladores del PRD ausentes en la reunión, ninguna de las propuestas fue considerada.

 

Según los propios senadores del PAN, la mayoría de las modificaciones fueron de forma y no de fondo. Sin embargo, entre sus propuestas destaca la eliminación de la expropiación de tierras y la obligación de contratistas a pagar contraprestaciones a los dueños ejidales por la explotación de recursos en sus propiedades. Este pago deberá hacerse a través de un contrato revisado por el propio Ejecutivo Federal.

 

Se presentaron también otras modificaciones a fin de establecer un  subsidio gubernamental al servicio de energía eléctrica en zonas rurales y marginadas; se precisan los mecanismos para el nombramiento o remoción de los consejeros independientes de Pemex y CFE, y se agregan medias para promover la transparencia y rendición de cuentas.

 

Además, se acordó contemplar la creación de un centro nacional de información de hidrocarburos,  donde se tenga todos los datos para que la Comisión Nacional de Hidrocarburos pueda hacer licitaciones con mayor certeza y transparencia.

 

Una vez aprobados todos los paquetes de iniciativas energéticas, se acordó enviarlos a la Mesa Directiva del Senado para que hoy se pueda solicitar ante el Pleno de la Comisión Permanente la apertura de un periodo extraordinario de sesiones para concluir el proceso de esta reforma.

 

De acuerdo con el coordinador del PRI en la Cámara Alta, Emilio Gamboa Patrón, el proceso de discusión en el Pleno del Senado podría extenderse durante cinco días, pues  se trata de más de 800 artículos, los cuales el PRD podría reservar en su totalidad.