En una maratónica sesión y sin modificación alguna, la Cámara de Diputados aprobó expedir la Ley reglamentaria en telecomunicaciones y radio difusión. El documento fue remitido al Senado de la República para su revisión y posterior publicación.

 

 

En bloque, los grupos parlamentarios del PRI, PAN, PVEM y Panal obtuvieron la mayoría para aprobar la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como la del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

 
Con la anuencia, desde temprana hora, del consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos Cervantes, y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, los legisladores dieron pie al trabajo parlamentario de todo un día.

 
El espíritu de la reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, según marca el texto, es la de aprovechar y explotar el espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, recursos orbitales y, la comunicación vía satélite, de manera eficiente.

 
En el argumento, aprobado por las comisiones unidas del recinto de San Lázaro, plantea, además, conceder de manera equilibrada la prestación de servicios públicos, establecer derechos de los usuarios y situar un proceso de competencia de libre concurrencia entre sectores.

 
Por su parte, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano contempla contar con una personalidad jurídica, por lo que obtendrá patrimonio propio, a fin de conducir las decisiones del interés público de estos sectores.

 
En la exposición de motivos, los legisladores manifestaron que su finalidad es la de proveer servicio de radiodifusión sin fines de lucro y asegurar el acceso al mayor número de personas en cada una de las entidades federativas.

 

 
Izquierda de críticas

 
Durante la sesión, el grupo integrado por el PRD, PT y MC —que sólo logró conjuntar 129 de los votos, apenas una tercera parte de la composición total de la Cámara de Diputados— advirtió irregularidades en diversos temas, como la preponderancia, radios comunitarias y acceso a comunicaciones por motivos de seguridad nacional.

 
Señalaron que el objetivo de la reforma constitucional, se suponía, era generar más competencia y calidad en los servicios para las personas; sin embargo, cuestionaron que la reforma “no cumple con el espíritu original”.

 
“¿Cómo vamos a apoyar la democratización de los medios cuando esta reforma plantea, en sus artículos 189 y 190, el bloqueo de señales, que no contempla medidas de abuso, no hay reglas de aplicación y tampoco dice cómo no se aplicará de manera autoritaria este bloqueo?”, cuestionó Lilia Aguilar Gil (PT).

 
“Estamos permitiendo que en nombre de la seguridad los concesionarios puedan retener información de datos, de llamadas, de los ciudadanos y no marca ni cómo ni con qué objeto, ni con qué fin”, argumentó.

 
El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, reconoció en la necesidad de proveer a la población de tecnologías de la información y comunicación, aunque puso en duda haber excluido al sector indígena del país.

 
“No hay medidas de fomento a los medios sociales, en especial a las radios indígenas y comunitarias que tendrán que disputar un espacio en el espectro en condiciones desiguales con los medios comerciales”, expresó.

 
Dijo que la reforma establece controles sobre la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), “que la reduce a una dependencia del gobierno federal, quien debe pedir opinión para realizar labores sustantivas que le mandata la Constitución”.
Y aunque Alonso Raya manifestó su beneplácito por reducir las tarifas de la telefonía, “aun así siguen siendo limitados, por ejemplo, se cancela el pago de larga distancia nacional, pero sin ningún argumento técnico se pospone hasta 2015”.

 
“¿Por qué no lo hacemos? ¿Por qué no se cancela el pago de larga distancia vinculado a la publicación del decreto que aquí discutimos en estos momentos, para que no se vincule con el inicio del proceso electoral de 2015?”, refutó el guanajuatense.

 

 
Las ventajas

 
A nombre del PRI, el legislador Eligio Cuitláhuac González Farías dijo que a México le urge contar con mecanismos eficientes para evitar la desigualdad de las clases sociales, que con la reforma se obtienen.

 
“Necesitamos construir una economía que nos permita atemperar la desigualdad social, pero buscando aprovechar las fuerzas existentes de nuestra sociedad. Requerimos de un mayor crecimiento que fomente el empleo y fortalezca el salario”, argumentó.
El panista Juan Pablo Adame Alemán expresó que los cambios traerán beneficios importantes a la ciudadanía, “sobre todo en un momento en que nos hemos visto afectados enormemente por la implementación de una pésima reforma fiscal”.

 
“En el PAN no estamos de acuerdo por el cobro excesivo y por el costo de bienestar que tienen los mexicanos y que sufren por la elevada concentración en las telecomunicaciones”, expresó.

 
Explicó que los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es de los pocos en los que aún se mantiene el cobro por servicios de larga distancia o bien tarifas que colocan al país en el último lugar de estos países.
Dijo que el año entrante, “cuando los mexicanos vean que su recibo telefónico baja de precio, cuando noten que ya no les roban su saldo telefónico no usado, cuando vean que tienen acceso a cambiar con rapidez de compañía telefónica.

 
Cuando sientan el apoyo del Estado en cuanto a los concesionarios les incumplan, y cuando vean que tiene más canales de televisión a su alcance, sabrán que Acción Nacional pensó en todos los mexicanos, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, de Tijuana a Mérida y de Oaxaca a Tampico”, explicó.

No doblaron al PRD: Zambrano

Por Misael Zavala

 

El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, aseguró que en la discusión de las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones, los legisladores perredistas no “se doblaron” y votaron en contra de las propuestas del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

 
Al aclarar que como líder perredista no dio línea a los legisladores de su bancada para que votaran en contra de la reforma, dijo que el voto en contra fue un acuerdo porque no se salvaguarda el espíritu fundamental de los contendidos de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones.

 
“No doblaron a nadie y estoy seguro que no van a doblar a nadie en el PRD. Me acusan de dictador y autoritario, cuando la Línea Política, que revisen bien el Estatuto del PRD, la dictan, la deciden los órganos de dirección del partido”, aseveró.

 
En conferencia en la sede nacional del sol azteca, dijo que ellos votarán por lo positivo de las leyes secundarias como los logros obtenidos en el ámbito de la telefonía, la eliminación de la larga distancia, el derecho de las audiencias, por mencionar algunos de ellos y que no estaba en el llamado “dictamen Lozano”, elaborado por el senador panista, Javier Lozano.

 
“Es necesario imponer trabas por igual a los monopolios en telefonía y a quienes controlan hasta hoy el manejo de la opinión pública y son agentes preponderantes dentro del mercado de las telecomunicaciones, pero con estas disposiciones seguirán sin ninguna modificación y entonces trastocarían la exigencia de una democratización del espacio radioeléctrico de nuestra Patria”, subrayó.