El senador del PRI, Manuel Cavazos, aseguró que el dictamen de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión garantiza “más dinero en el bolsillo de los mexicanos”, con disposiciones como la eliminación de la larga distancia nacional en el servicio de telefonía.

 

En el marco de su intervención en la discusión en lo general del dictamen de la nueva legislación, señaló que de aprobarse el documento, a partir del 1 de enero del próximo año no se cobrarán los servicios de telefonía de larga distancia nacional, con lo cual 19 mil 600 millones de pesos pasarán al bolsillo de los consumidores.

 

Asimismo, dijo, la compartición de infraestructura para la interconexión bajará los precios de los servicios de telefonía fija y móvil en 14 y 17 por ciento, respectivamente.

 

“Todos estaremos comunicados sin importar la empresa contratada, no habrá territorios exclusivos, todo México será territorio de los mexicanos, habrá 4.0 por ciento menos llamadas caídas y se podrá cambiar de empresa conservando el número de teléfono en 24 horas”, remarcó Manuel Cavazos.

 

Antes, el senador del PRD, Alejandro Encinas, indicó que la reforma en telecomunicaciones no garantizará la democratización de los medios de comunicación, pues el dictamen no genera las condiciones para fortalecer el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos y la libertad de expresión.

 

Durante su intervención y al razonar su voto particular ante el pleno de la Cámara Alta, el legislador destacó que las leyes secundarias no permitirán reforzar los medios públicos, sociales e indígenas,  los cuales son un instrumento clave para generar otros medios de comunicación alternativa.

 

Acusó que las modificaciones hechas excluyen a los medios indígenas, y que ahora, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas tendrá que otorgar un certificado para que las radios comunitarias puedan acceder a una concesión de carácter social.

 

 

Alejandro Encinas  indicó que en materia de telecomunicaciones se debe de retomar la experiencia de otros países como Ecuador y Argentina, en donde se divide en tercios el espectro electromagnético.

 

Destacó que también se debe aplicar la experiencia de otros medios públicos exitosos como el caso de la BBC, que está bajo la regulación  del parlamento inglés, de la televisión española y la francesa,

 

El ex jefe de gobierno pidió dotar al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL)  con autonomía institucional, para que no solamente atienda y supervise los contenidos, sino que también vigile los derechos de los  usuarios y las audiencias.

 

Previamente, el senador del PAN, Javier Corral, aseguró que las leyes secundarias en telecomunicaciones son una regresión para la Constitución y afirmó que la iniciativa “se encogió como la mezclilla corriente”.

 

El pleno de la Cámara Alta inició a mediodía su periodo extraordinario, para discutir y avalar las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones.