Debido a que la presente administración no se ha dado un verdadera transparencia y rendición de cuentas en la asignación de recursos federales para seguridad en los estados, ni fiscalización en la certificación de cuerpos policiacos, ni indicadores claros sobre la incidencia delictiva, lo miembros del Consejo Nacional de Seguridad (CNSP) exigieron a las autoridades el cumplimiento de los acuerdos para cumplir esos y otros pendientes rezagados desde 2008.

 

 

En conferencia de prensa Andrea Ambrogi, Edna Jaime Treviño, Alejandro Martí, María Elena Morera y Miguel A. Treviño, invitados permanentes del CNSP urgieron a las autoridades a avanzar en la transparencia en los criterios para la asignación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) y del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (SUBSEMUN).

 
También demandaron la creación de un sistema de indicadores “robusto y relevante”, para que la ciudadanía esté informada sobre el avance en la profesionalización de las Policías del país, que se procure un mayor acceso a los protocolos y criterios con los que se construye la base de datos de incidencia delictiva del Centro Nacional de Información, así como la necesidad de que el Consejo les permita una inclusión en las reuniones en las que gobernadores, procuradores y secretarios de seguridad discuten políticas y estrategias en materia de seguridad.

 
“Lo que queremos es hacer mucho más transparente y saber si se está avanzando, generar un flujo de información hacia la ciudadanía para saber si avanzamos o no en la construcción de capacidades de estado, porque lo que hoy tenemos es un gran signo de interrogación”, señaló Edna Jaime, directora de la organización México Evalúa.

 
María Elena Morera, presidenta de Causa Común, advirtió que “la evaluación de control de confianza (de policías) tiene que estar acompañada por fiscalización interna y supervisión externa de las policías, si esto no va acompañado, el control no es suficiente, si no hay una oficina fuerte de asuntos internos esto no camina”.

 
Durante su mensaje, la activista indicó que los estados con el mejor desarrollo policial son Aguascalientes, Baja California, Colima, Nuevo León, Sonora y la Policía Federal; en tanto que los estados con el mayor rezago en materia de marco normativo suficiente, y que sus oficinas de asuntos internos son “de papel”, son: Baja California Sur, Michoacán, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala y Zacatecas.