MANAGUA.  El gobierno de Nicaragua declaró hoy “alerta sanitaria” a nivel nacional por la situación epidemiólogica, debido a la inminente aparición del virus Chikungunya que es transmitido por el mosquito Aedes Aegyptis.

 

La ministra de Salud, Sonia Castro, señaló que la alerta sanitaria garantizará medidas de prevención y organizativas de las instituciones del Estado para “contener y mitigar las consecuencias de la enfermedad”.

 

Dijo que se ha instruido a las autoridades a “tomar la medidas pertinentes para prevenir la introducción del virus Chikungunya y controlar cualquier brote epidémico”. Las autoridades sanitarias no han reportado casos del también llamado virus del dolor, que causa inflamación en las articulaciones de manos, hombros y rodillas.

 

La portavoz del gobierno y primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo, informó que la alerta epidemiológica tiene como objetivo “proteger la vida y la salud de las familias nicaragüenses”. “Hasta el momento, gracias a Dios, no tenemos (casos) todas las pruebas que se han tomado han salido negativas”, aseveró la esposa del presidente Daniel Ortega.

 

Esta semana se efectuaron más de 60 pruebas de laboratorio “en tiempo real” y han resultado negativas al virus. La campaña de fumigación en las viviendas y aplicación de insecticidas contra el mosquito Aedes Aegyptis -que también transmite el dengue- ha avanzando en mas de 320 mil casas a nivel nacional, afirmó Murillo.

 

Costa Rica y El Salvador se agregan a la lista 

 

El Ministerio de Salud de Costa Rica confirmó hoy el primer caso del virus chikungunya e informó que estudia otros dos posibles afectados, todos ciudadanos costarricenses que se contagiaron en República Dominicana.

 


La directora de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, María Ethel Trejos, indicó este viernes en una conferencia de prensa que el caso confirmado del virus corresponde a una mujer costarricense de 25 años que desarrolló el cuadro agudo en República Dominicana y después viajó a Costa Rica.

 

 

La primera vez que se detectó en América fue en la parte francesa de San Martín en diciembre pasado, y desde entonces se ha propagado por numerosos países del Caribe, entre ellos República Dominicana, Haití, Martinica, Guadalupe.

 

El Salvador es otra de las naciones que se unen a la lista de países afectados por el virus. Laboratorios estadounidenses ratificaron la presencia del virus del chikungunya en El Salvador, donde se han registrado al menos 1.300 casos de la enfermedad, informó hoy el viceministro salvadoreño de Salud, Eduardo Espinoza.
El funcionario explicó que los Centros de Control de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, ya mandaron su informe sobre seis muestras de pacientes sospechosos del chikungunya, enviadas por el Ministerio de Salud salvadoreño para una confirmación definitiva.

 

Las autoridades salvadoreñas mantienen desde el miércoles alerta naranja o de alto riesgo en 17 municipios, incluido San Salvador, para combatir el dengue y el chikungunya, ambas provocadas por los mismos vectores, los zancudos aedes aegypti y aedes albopictus.

 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, hasta la semana 25 del 2014 (20 de junio) se han confirmado un total de 4.676 casos de chikungunya en América y han fallecido 21 personas.