El congreso aprobó en la víspera el informe de una comisión investigadora que apunta a que el ex presidente Alan García quebrantó la ley durante su segundo mandato con la liberación de miles de presos por narcotráfico.

 

García, líder del opositor partido Apra, negó todas las acusaciones y comentó el viernes en su cuenta de Twitter que la aprobación del informe parlamentario “no tiene validez ni tendrá consecuencia jurídica”. Acusó directamente al mandatario Ollanta Humala y al ex presidente Alejandro Toledo de ordenar una “venganza”.

 

La investigación de una comisión de parlamentarios tiene que ser aprobada, según la ley, por otras dos comisiones legislativas cuyas consecuencias directas, en caso se apruebe el informe, podrían inhabilitar a García si decide postular a la presidencia por tercera vez en 2016, una opción no descartada por el ex mandatario (2006-2011 en segundo mandato).

 

La investigación parlamentaria encontró que García otorgó “libertad a través de las gracias presidenciales a miles de narcotraficantes”, dijo en una entrevista telefónica con The Associated Press, Sergio Tejada, legislador del oficialismo que lideró la comisión investigadora que trabajó durante 25 meses y acopió un informe de más tres mil páginas.

 

Tejada afirmó “no hemos inventado las pruebas que hoy constan en el informe, como las cartas que el expresidente Alan García enviaba a los propios condenados por narcotráfico, invitándolos a que soliciten su indulto o conmutación de pena”.

 

El informe de la comisión precisa que se habría conformado una asociación ilícita para delinquir con el propósito de “conceder gracias presidenciales e indultos a cambio de dinero”. “Todo respondía a una política donde se modificaron normas legales, se colocaron a determinadas personas que posibilitaron que se beneficie finalmente al narcotráfico”, añadió Tejada.

 

Afirmó que en la práctica el exmandatario permitió la liberación de 3.207 sentenciados por narcotráfico, de los cuales 400 habían sido sentenciados de forma agravada por ser integrantes de organizaciones mafiosas dedicadas al narcotráfico.

 

“La megacomisión ha sido montada para inhabilitar electoralmente a un adversario político”, dijo el parlamentario del Apra, Javier Velásquez, quien durante la gestión de García fue primer ministro.

 

Desde 2012 Perú es el principal productor mundial de cocaína según la agencia antinarcóticos estadounidense DEA y el primer productor global de hoja de coca, según la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito.