La Fibra Prologis, que dirige Luis Gutiérrez, será uno de los primeros ejemplos de la rentabilidad que pueden generar los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD).

Con su nueva emisión, esta fibra demostraría a los inversionistas del mercado de valores que las inversiones en instrumentos en fideicomisos atados a inversiones inmobiliarias tienen grandes oportunidades en el mercado de valores.

Fue hace poco más de cuatro años cuando Prologis inauguró el segmento de instrumentos híbridos, que en el mercado de valores prometieron financiar proyectos de expansión con administradores profesionales y de probada experiencia, pero con empresas de reciente creación.

Ahora, será después de la colocación en la Bolsa Mexicana de Valores de esta nueva Fibra (Fideicomiso en Infraestructura y Bienes Raíces) por más de 32 mil 816 millones de pesos, que Prologis determinará cuál será el rendimiento que se entregará a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), las cuales dejarán su participación en el CKD de esta desarrolladora de parques industriales con una decidida vocación hacia el sector manufacturero.

Para determinar la ganancia de las Afores en este CKD, Prologis también espera agregar algunas propiedades adicionales a su portafolio de activos, con lo que buscará cerrar el círculo virtuoso de rendimientos para sus inversionistas institucionales.

Hace cuatros años, las primeras ofertas de CKD ofrecían rendimientos por al menos 12% en términos anuales y la gran apuesta se encontraba en la permanencia del capital a largo plazo.

Sin embargo, en este momento las Afores, a través de sus diferentes Siefores, buscan incrementar los rendimientos, incluso aumentando los niveles de riesgo para población con mayor vida laboralmente activa y años de cotización.

Durante los próximos años, el comportamiento de Prologis estará directamente relacionado con el nuevo auge que se espera para la industria maquiladora, después de un pequeño bache que sufrió el sector a raíz de los cambios en el marco legal promovido desde el año pasado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que encabeza Luis Videgaray.

La buena noticia para Prologis y sus inversionistas es que las empresas estadunidenses y europeas que decidieron trasladar sus líneas de producción a China para aprovechar el costo de la mano de obra han sufrido el incremento en los combustibles y, por lo tanto, en el transporte y eso los está obligando a regresar al territorio mexicano.

De esta forma, Prologis, que forma parte de la multinacional estadunidense del mismo nombre que preside Eugene Reilly, confía en aumentar su número de clientes en parques industriales, elevar el nivel de las rentas de espacios y, por supuesto, adquirir inmuebles de competidores que no resistieron los malos años en este sector.

 

  1.  PIDE SIMSA INGRESAR A LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GAS NATURAL

Salomon Issa, que preside Simsa, el nuevo jugador relevante en el mercado de la distribución del gas natural, solicitó su ingreso a la Asociación Mexicana de Gas Natural que preside Agustín Humann.

Hasta ahora la solicitud sigue sin atenderse debido a que, para aceptar el ingreso de un nuevo socio, el pleno de la asociación debe aprobarlo por mayoría.

El problema es que Simsa enfrenta una relación complicada con uno de los socios de gran influencia para la asociación, Sempra Energy, líder en la administración de ductos.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE), que encabeza Francisco Xavier Salazar, está al tanto de algunas impugnaciones presentadas por competidores de Simsa en procesos de reasignación de infraestructura.

Por lo tanto, para esta empresa ha resultado complicada y lenta su integración en un órgano que aglutina a empresarios e inversionistas extranjeros que participan en la industria del gas natural.

En algunas entidades como Zacatecas y el Estado de México Simsa opera ya gasoductos que formaban parte de la infraestructura de otras compañías que también conforman la Asociación Mexicana de Gas Natural.

Así, el reto para esta organización será consolidar intereses y aglutinar un sector en donde las empresas logren objetivos comunes en un momento clave para una industria cuya cobertura se ampliará de manera significativa durante los próximos años.

Para empezar, en el corto plazo se integrarán los operadores y concesionarios de los nuevos gasoductos que impulsa Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

3.- ENTRAN&SALEN

Turner Broadcasting System México tendrá a Sharon Zyman en la Dirección Ejecutiva de Ventas Publicitarias, donde junto a Jesús Barón como director ejecutivo de Planificación Estratégica, supervisará actividades relacionadas con las 16 señales que comercializa la firma.

Julio Ceballos Cataneo ya es presidente del consejo directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en la delegación Colima, puesto desde el cual impulsará un modelo de desarrollo ordenado en la entidad.

Grupo Ogilvy, que encabeza Horacio Genolet, realizó adiciones a su cuerpo ejecutivo nombrando a Rodolfo Núñez como director de social media y jefe de estrategia digital; además, Carolina Molano se integró como jefa para la cuenta de Pfizer en México y Latinoamérica.

La mayor productora mundial de cobre, Codelco, designó a Octavio Andrade Oses como presidente ejecutivo interino, en sustitución de Tomás Keller, quien abandonó la firma de origen chileno el 6 de junio por diferencias con otros miembros del directorio.

Jeffrey Clarke se estrenará en la Vicepresidencia Ejecutiva de la agencia de viajes Travel Impressions, a la que se incorpora tras su paso por la Dirección de Ventas y Comercio en Celebrity Cruises, así como la compañía Royal Caribbean Cruises.

——————————

BOTÓN INFORMATIVO:

 

100 millones de pesos

Invertirá GWTC en el aeropuerto de Guadalajara