Artículos personales como libretas con anotaciones de sus pensamientos sobre la Teoría de la Evolución y retratos de familia conforman la exposición “Darwin. Apto para todas las especies”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

 

Durante el acto inaugural de la muestra sobre Charles Darwin, científico inglés y autor de “El origen de las especies”, Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, planteó que el reto en este siglo es que la ciencia y el arte se reconcilien como formas complementarias del conocimiento.

 

Darwin
Fotos: Notimex

 

En la búsqueda de tal propósito, destacó, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, un espacio dedicado al arte, ahora alberga esa exposición, considerada una de las más completas que se hayan mostrado.

 

“Charles Darwin es el gran libertador y revolucionario de la humanidad, pues su pensamiento nos sigue ayudando a entender el mundo y lo que somos como seres vivos”, aseveró Vázquez Martín.

 

 

 

La exposición, que permanecerá en el espacio museístico hasta el 21 de septiembre, se distribuye en ocho salas que ilustran la vida, familia, viajes e investigaciones del naturalista nacido en 1869 en Shrewsbury, Inglaterra.

 

Entre los objetos traídos al país en colaboración con Coolture de Colombia y con el apoyo del gobierno capitalino, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), se encuentran los instrumentos que empleó Darwin para consolidar sus aportaciones científicas y una réplica de su estudio donde redactó su máxima obra.

 

 

 

La muestra está conformada por los temas “Introducción”, “El Mundo Antes de Darwin”; “El Joven Naturalista”, “La Vida y Obra de Darwin”, “Su Viaje en el Barco Beagle”, “Londres”, “Down”, “El Estudio de Darwin”, “La Ciencia Contemporánea”, “Jardín Botánico Evolutivo” y “La Sala Mexicana”.

 

En cada una de las ocho salas que alberga la exposición se cuenta con dispositivos interactivos y proyecciones que explican los contenidos de la Teoría de la Evolución que defendió el científico.

 

 

 

 

El montaje incluye una sala especial dedicada a este país y su biodiversidad estructurada con la asesoría del biólogo e investigador mexicano José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

 

La sala exhibe información referente a las Islas Revillagigedo, las aportaciones del naturalista, médico y botánico mexicano de la época José Mariano Mociño, cuyos trabajos lo sitúan al mismo nivel de Alexander Von Humboldt, además de ilustrar la biodiversidad y las especies endémicas del territorio mexicano.

 

 

 

 

Además se presentan dos boas y una iguana, el esqueleto de un perro, la taxidermia de un armadillo, una iguana, una tortuga de galápagos y de murciélagos traídos del Museo de Historia Natural, dos aguilillas mexicanos y un insecto arlequín del Instituto de Biología.

 

El Museo Americano de Historia Natural (AMNH) de Nueva York, en colaboración con el Museo de Ciencia de Boston, el Field Museum de Chicago, el Royal Ontario Museum de Toronto, Canadá, y el Museo de Historia Natural de Londres, organizaron la muestra considerada la más exhaustiva que se haya hecho sobre la vida del investigador.