MADRID. Eran las 9 de la mañana cuando el Teatro Real situado en la Plaza de Oriente, uno de los rincones más castizos de Madrid, daba la bienvenida a los asistentes del seminario económico: “Reformar para crecer” organizado por el periódico El País y patrocinado por las firmas Acciona, Iberdrola, Indra, BBVA y Ferrovial.

 

Si había una sensación latente entre los presidentes de las principales empresas españolas y los representantes del Gobierno mexicano fue la de admiración mutua. Las transformaciones de ambos países en materia económica pasan por el eje común de las reformas estructurales que “miran a largo plazo y generan interés a nivel mundial”, como presentó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray.

 
Las reformas del Gobierno mexicano fueron alabadas por los principales directores bancarios, como destacó el presidente del BBVA Francisco González: “Las reformas del Gobierno mexicano son valientes y atrevidas. Al final del sexenio, México va a ser uno de los países donde mejor se podrá invertir a nivel global”.

 
En su intervención, el secretario de Hacienda Luis Videgaray, explicó la controversia de sus reformas: “Estos importantes cambios van a permitir acelerar el crecimiento de nuestro país. México ha dejado de ser una economía cerrada al comercio y los mercados internacionales para ser una de las economías más abiertas. En los últimos 20 años México ha encontrado algo que nunca había tenido: estabilidad”.

 
Después de trasladar al selecto auditorio las fortalezas del Gobierno, Luis Videgaray reconoció que aún faltaba por resolver la tarea más importante:
”A pesar de tener una economía abierta y competitiva, la tasa de crecimiento en los últimos 30 años ha sido del 2.4%-2.7%. Creemos que el crecimiento potencial debe estar en 5.0% anual y que si México puede sostenerse en esa cifra, será un país distinto, lleno de oportunidades que podrán vencer el reto de la pobreza. Esa es la visión: Reformar a México para crecer con dinámica. Los próximos 30 años vamos a tener un crecimiento más robusto”.

 

“Un país joven y emprendedor”

 

 

“México es un país joven, lo que nos da una gran fortaleza. Estamos en plena transformación y seremos más competitivos” afirmó en su discurso, el presidente de México, Enrique Peña Nieto.

 
El Ejecutivo mexicano afirmó que si ha tenido una estrecha relación con Estados Unidos y Canadá, no puede olvidar las raíces de España. Al igual que hicieron en octubre de 2011 con la creación y firma de la “Alianza del Pacífico” entre México, Chile, Colombia y Perú: “se trata de una alianza de cuatro países con valores compartidos, que no es solo un acuerdo de libre comercio sino un acuerdo de libre tránsito de personas”.

 
El mandatario espera que estos días con la firma de diferentes tratados en materia de telecomunicaciones, energía, cultura, economía, su visita a España sea altamente productiva. “España siempre ha sido nuestra inspiración en las reformas estructurales para hacer algo parecido en México” concluyó el presidente Peña Nieto dando las gracias por su visita en este momento tan importante para las relaciones entre México y España.

 
Reformas, ambición y transformación profundas, fueron las palabras protagonistas de la jornada. Si México se fijó en España hace años para hacer unos planes de reforma parecidos, ahora España debería fijar su atención en México para resolver sus propios profundos problemas. Revoluciones a ambos lados del océano de un mundo en profunda transformación.

 

Interés de Ferrovial en infraestructura

 
Ferrovial está interesada en el desarrollo de infraestructuras del transporte en México, concretamente, en aquellas que se desarrollen en torno a México DF, así como a la construcción del aeropuerto de Ciudad de México y a los proyectos portuarios tanto en el Caribe como en el Pacífico.

 
El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, dijo en el encuentro “México: reformar para crecer”, organizado por El País, que su compañía ve oportunidades de inversión en infraestructuras del transporte de la mano de socios mexicanos y con financiamiento local.

 
Aseguró que está a la espera de que México ponga en marcha los proyectos de infraestructura del transporte “con nombre y apellidos”.

 
Del Pino explicó que México tiene un déficit de infraestructura del transporte, debido a que el crecimiento demográfico ha incrementado el uso del automóvil privado, algo que no ha ido acompañado al mismo ritmo de un desarrollo de las infraestructuras.

 
“Podemos ser más útiles en el desarrollo privado de infraestructuras”, dijo Del Pino, ya que el mayor mercado para Ferrovial es América del Norte, sobre todo, el estado de Texas, por lo que México “sería geográficamente una extensión natural”.