A través de un estudio de navegación y perfil de los usuarios de Internet, la policía de Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) detectó que los jóvenes, de entre 11 y 17 años, pasan en promedio de tres a cuatro horas del día conectados a una red, donde  tres de cada diez de los usuarios resulta ser intimido por otro u otros. Además señala que el 40% de los adolescentes es asiduo a juegos en línea, lo cual aumenta la posibilidad de que sean víctimas de “cibergrooming”, que se refiere al acoso de menores y jóvenes sin supervisión que luego son orillados a cometer actos parafílicos, e incluso se presentan casos de secuestro, advirtió la dependencia. 


Debido al aumento de la actividad de menores en Internet, lo cual representa un un grupo vulnerable de sufrir ciberbullying  o sexting, que es el envío de contenidos eróticos o pornográficos por medio de móviles, la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva llevo cabo un Cuestionario de hábitos de navegación e internet en adolescentes de secundaria de la ciudad de México.


El estudio reveló que el 61% de los menores encuestados dijo tener un teléfono inteligente y usar 4 aplicaciones al mismo tiempo, el 78% afirmó tener actividades en redes sociales como Facebook, Youtube y Twitter. En promedio invierten semanalmente unas 27 horas conectado siendo las actividades más comunes, además de conectarse a redes sociales, descargar videos y música, para realizar tareas escolares y búsqueda de información.


El 18% reconoció haber encontrado sitios que les hicieron “sentirse incómodos”; el 42% dijo haber conocido a alguien en redes sociales de quien se enamoro sin conocer su verdadera identidad; mientras que el 23% intercambió contenidos con insinuaciones sexuales o eróticas; y ocho de cada diez recibió invitaciones de amistad de personas extrañas.


Aunado a esos factores de riesgo, la encuesta también indicó que el 2.9% de este sector de la población utiliza internet para navegar en contenido para adultos, donde sólo tres de cada cien, refirió que esa es su principal actividad. Y aunque menos del tres por ciento de los usuarios encuestados señaló haber sufrido ciberbullying o sexting, la dependencia indica que este sector de la población es un grupo susceptible debido a que el 32.5%, platica o chatea con desconocidos, el 13.7% refleja sus estados de ánimo o situaciones emocionales, lo que los hace vulnerables; y el 6.3%comparte a través de las redes sociales, todas sus actividades, incluso las de la familia.


Como parte de un balance del primer trimestre del año, la Unidad de Ciberdelincuencia Preventiva documentó 8 casos de acoso a menores, 214 amenazas, 286 de robo de identidad, 139 de difamación, 437 de daño moral, 31 de extorsión, 46 de hostigamiento sexual, 18 de revelación de secretos y 21 de discriminación.


La  encuesta, refiere la SSP-DF en un comunicado, se aplicó a 2 mil 476 alumnos y alumnas, sirviendo como una herramienta para generar estrategias de prevención e intervención en modelos educativos con pláticas impartidas por la Policía de Ciberdelincuencia, en escuelas de delegaciones como Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Miguel Hidalgo, a fin de alertar y evitar que jóvenes sean víctimas de agresiones a través de internet y reciban la asesoría necesaria en caso de encontrarse en peligro o haber sufrido amenazas.


El jueves pasado,  la Policía de Ciberdelincuencia lanzó una alerta preventiva para prevenir e informar acerca del acoso cibernético o “Ciberbullying”.