Será en los próximos días cuando la multinacional de origen alemán Siemens reciba noticias del largo litigio contra Pemex que dirige Emilio Lozoya Austin. Mientras tanto, en la paraestatal los contratos –al menos los grandes– para esta compañía siguen detenidos.

 

Podría decirse que se trata de un fenómeno relacionado con la ley reglamentaria y los cambios en el sector de la energía que transformarán la operación de Pemex y que afectan también a otras empresas.

 

Sin embargo, aún está presente entre el sector público la molestia que generó en el gobierno de Enrique Peña Nieto la demanda de Siemens, mientras la firma seguía en la búsqueda de nuevos contratos con el sector público.

 

Incluso se contempló la posibilidad de promover un punto de acuerdo a través del Poder Legislativo para frenar los contratos a Siemens. Aquella acción no se consolidó pero en la práctica la compañía no ha visto la época de vacas gordas de otros periodos.

 

Fue en 2012 cuando la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), multó a Siemens al confirmar que varias de sus filiales –entre ellas las de México– habían incurrido en el pago de sobornos para obtener contratos en entidades como Pemex.

 

Desde el inicio de este gobierno, Siemens ha enfrentado un clima complicado. La decisión de la firma alemana de demandar a la principal entidad del gobierno federal no ha pasado inadvertida.

 

Por ello, el reciente contrato por 508 millones de pesos que le asignó el gobierno de Rodrigo Medina en Nuevo León es una buena noticia para esta compañía. Las resoluciones que se darían a conocer en unos días en tribunales de Nueva York están relacionadas con las denuncias que derivaron de los sobrecostos que debió pagar Pemex como parte de la reconfiguración de la refinería de Cadereyta. Para Siemens, el mejor escenario sería cerrar este capítulo en medio de la reestructura de negocios y de los sistemas de proveeduría de la paraestatal.

 

Por ahora, en su reporte anual al mercado de valores de Estados Unidos, Siemens no habla mucho sobre México, acaso incluye a este mercado en el conjunto de países emergentes con mayor potencial para sus productos.

 

Proyectos de Energía, Siemens Healthcare Diagnostics, Siemens Industry Software, Siemens Inmobiliaria, Siemens Innovaciones, Siemens Servicios, son sólo algunas de las compañías de la multinacional de origen alemán que buscan reconciliarse con México, uno de sus grandes mercados.

 

Así, el juicio por más de 500 millones de dólares en el que se involucraron Tribasa, Siemens y la coreana SK Engineering ha resultado mucho más costoso para estas organizaciones.

 

2. EN LA RECTA FINAL ACUERDOS DE HILASAL

 

En el mercado de valores, los inversionistas comienzan a descontar lo que podría traducirse en la recta final de las negociaciones de Hilasal, que preside Jorge Antonio García Fernández.

 

Una vez más, la empresa fabricante de algodón –la más importante en el país con operaciones integradas en El Salvador- tuvo que reportar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) que se encontraba al margen de los inusitados movimientos que registraron sus acciones.

 

Con sede en El Salto, Jalisco, Hilasal sigue produciendo y enviando productos a sus canales de venta en medio de intensas negociaciones con sus acreedores. Le podemos confirmar que la compañía podría anunciar la conclusión de sus pláticas con acreedores para firmar un acuerdo global de reestructura.

 

Bancomext, que lleva Enrique De la Madrid, estaría apoyando el convenio porque no sólo representa la conservación de cientos de empleos sino una prueba contundente de que el banco que apoya a los exportadores está comprometido con el desarrollo regional.

 

Así que son sólo dos acreedores los que faltan por sumarse al acuerdo para la reestructura de Hilasal. Uno de ellos es, por supuesto, GE Capital.

 

3. ENTRAN Y SALEN

 

El Consejo de Desarrollo Económico de Mexicali (CDEM) designó a Gustavo A. de Hoyos Walther como presidente de su Consejo Consultivo, cargo que desempeñará para el periodo 2014 – 2016. El líder entrante afirmó que trabajará para buscar el desarrollo y una mejor calidad de vida en la frontera.

 

Checkpoint Systems la empresa de seguridad y soluciones antirrobo, inició el mes de junio con nueva directora de mercadotecnia tras el nombramiento de Marie Hattar en el puesto de la firma, cuya filial mexicana es dirigida por Enrique Navarrete Arrieta desde el año 2011.

 

La firma publicitaria Havas Worldwide, comandada por Renato de Paula en México, ajustó su plantilla creativa eligiendo a David Colomer como director general de su agencia en España; el directivo combinará su nuevo rol con el de dirigente para Arenna Communications.

 

Arctic Cat, dedicada a construir vehículos todo terreno, atraviesa un proceso de reestructuración tras un decepcionante primer trimestre, que le costó el puesto a Claude Jordania dentro de la compañía con oficinas en territorio nacional asentadas en la ciudad de Monterrey.

 

Patrick Castelbajac será director de la aeronáutica francesa ATR, que en México distribuye aviones para Aeromar. Castelbajac cuenta con experiencia en la industria tras su paso por Aerospatiale Missile.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

15 mmdd

invertirá Marriott en 200 nuevos hoteles durante los próximos tres años.