La economía mexicana dejó el top ten en 2014 de los mejores países para los inversionistas extranjeros, a pesar de las buenas expectativas creadas por la aprobación de la reforma energética y telecomunicaciones, reveló ATKearney.

 

“Si las reformas no se estuvieran aprobando, claramente no estaría dentro de los 25 lugares del ranking, como no lo estuvo hace dos años”, afirmó Ricardo Haneine, director general de la empresa de consultoría.

 

En 2014, México ocupó la posición 12 del índice de confianza de inversión extranjera directa (IED), cuando en 2013 estuvo en el noveno lugar, señaló durante la presentación del índice de confianza de inversión extranjera directa 2014.

 

Los encuestados para obtener los resultados del índice son ejecutivos a nivel directivo y cabezas regiones y de negocio de las 300 empresas más importantes de 26 naciones. Las firmas reportan ingresos anuales de más de 500 millones de dólares.

 

Cada año, las economías buscan ser competitivas para atraer inversión y generar comercio y actividades económicas, dijo. Por ejemplo, “México tuvo cambios muy profundos a finales de la década de los años ochenta y en los noventa, y se detuvo después de la crisis de 1995 por otros problemas relevantes”, expuso.

 

INVERSIONextranjera

 

Cautela

 

Agregó que en 2003 la economía mexicana llegó a estar en el tercer puesto de la evaluación, pero no se cumplieron las expectativas y cayó; ahora las expectativas están ahí latentes.

 

La inseguridad y la reforma fiscal no mermaron las expectativas de los inversionistas extranjeros, sino fue el retraso de la aprobación de las leyes secundarias de las reformas como energía y telecomunicaciones, expresó el socio de la compañía encargada de hacer análisis a los grandes corporativos.

 

“El tema fiscal y los problemas de seguridad no están reflejados en las expectativas de los inversionistas del mediano plazo”, añadió.

 

“Las reformas estructurales deben tener la capacidad de incrementar la productividad de la economía mexicana, así como dará un aumento adicional de 2% al Producto Interno Bruto (PIB) anualmente”, señaló Haneine.

 

Atractivo energético

 

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Brasil recibe 35% de la inversión extranjera directa que llega a América Latina y el Caribe: en 2013 atrajo 64 mil 046 millones de dólares, levemente por debajo de 2012.

 

“México es el segundo receptor, con 38 mil 286 millones de dólares en 2013, el doble de lo recibido en 2012, gracias a la adquisición de la cervecera Modelo por Anheuser-Busch Inbev en 13 mil 249 millones de dólares”, estimó el organismo internacional.

 

El también socio de la consultora destacó que Brasil es la economía de América Latina mejor posicionada entre los inversionistas, ya que está entre las primeras cinco para destinar capitales a la instalación de fábricas manufactureras.

 

El primer lugar del ranking de inversión de ATKearney están Estados Unidos, le sigue China, en una tercera posición está Canadá y en el cuarto puesto Reino Unido.

 

Ricardo Haneine dijo que México es el país más atractivo para la invertir en el sector energético en América Latina y el mundo, así como en la industria pesada, ligera y servicios financieros, expuso.

 

“Los inversionistas en industrias primarias califican a México su segundo destino potencial de inversiones en la agricultura, ganadería, pesca, minería y recursos energéticos”, explicó.

 

Los empresarios de América Latina y Europa ven al territorio nacional como uno de los destinos preferidos para emprender un negocio, sin embargo los asiáticos no lo tienen en el radar de sus futuras inversiones, concluyó.