En Canal 11, que dirige María Enriqueta Cabrera, con amplia cobertura y teniendo como portavoces a los dirigentes de la Academia Mexicana de Cine, se transmitió un mensaje claro a las cadenas de salas para la distribución de películas: se trata -según lo expresado en el evento de premiación del Ariel de este 27 de mayo- de un oligopolio que está privilegiando la exhibición de películas extranjeras, sobre todo estadunidenses, y que hasta ahora frena el crecimiento de la industria que por primera vez logró la producción, en un año, de más de 120 películas.

 

La razón de esta buena racha tiene que ver con los estímulos fiscales que permiten a las empresas acreditar, contra el pago de impuestos (el 20% del Impuesto sobre la Renta), las inversiones que se dedican a  la industria cinematográfica.

 

A cambio, los patrocinadores obtienen menciones en la producción y el ya famoso product placement que busca integrar productos y servicios en la trama de una película o producción televisiva.

 

Ha sido a través del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Aristóteles Núñez, impulsó durante 2013 la producción de películas en todos los géneros.

 

Agustín Torres Ibarrola, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine), estuvo presente durante la premiación y entrega del Ariel a las producciones más destacadas de la industria cinematográfica nacional.

 

Acusó por lo tanto, y en tiempo real, recibo de un mensaje que en algún momento tuvo una evocación proteccionista y que se remontó a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN).

 

Los productores, los directores, los guionistas y actores de la industria cinematográfica pidieron un trato justo para el cine mexicano y se quejaron -a través de la Academia Mexicana de Cine- de los pocos días que algunas películas permanecen en exhibición.

 

Sin embargo, en la Canacine no coinciden con estos argumentos y durante los próximos días darán a conocer cifras de los logros en taquilla que han registrado algunas películas mexicanas que sí llegaron a las salas con argumentos que cautivaron al público dispuesto a pagar un boleto.

 

También se traerá a valor presente la iniciativa de Cinépolis que preside Alejandro Ramírez, de distribuir algunas películas mexicanas con contenido social, como La Jaula de Oro, para lo cual el distribuidor asumió gran parte de los gastos.

 

Hace algunos meses le comentábamos que gracias a los estímulos del Eficine se estaba generando un círculo vicioso: ahora es mejor negocio producir una película con recursos garantizados y a fondo perdido que exhibirlas.

 

No importa si se ven o no esas producciones porque los fondos estarían garantizados. Allí el debate en una industria que aumentó en un millón de boletos el número de entradas vendidas y que disminuyó hasta en una tercera parte el costo para alentar la demanda en una economía con un consumo débil.

 

AFECTAN A WALMART MEDIDAS ANTIDUMPING A PRODUCTOS CHINOS

 

Confirmado que en la guerra de los lápices iniciada por Dixon, de capital extranjero pero con producción local de estos insumos escolares, la Comercializadora México Americana es una filial de la cadena estadunidense de tiendas de autoservicio Walmart, que ahora deberá adquirir productos chinos con un impuesto compensatorio luego de que la Secretaría de Economía a cargo de Ildefonso Guajardo, decidió proteger la producción nacional sobre las importaciones.

 

Paradójicamente durante la investigación los importadores afectados -entre ellos Walmart que dirige Scott Rank– lograron demostrar que también la compañía denunciante había importado productos de China.

 

Por supuesto, Dixon aseguró que lo había hecho para diversificar su portafolio de productos. En todo caso, la resolución está tomada, pero dejó entre los jugadores en este negocio un claro sabor de protección excesiva para una empresa que argumenta ser la principal fabricante nacional de lápices escolares, pero que también se beneficia de las importaciones y de las licitaciones del gobierno federal.

 

Ahora, la noticia es que un caso muy parecido se presenta en las importaciones de electrodomésticos, también originarios de China, un segmento donde Walmart igualmente se vería afectada por sus importaciones de este tipo de insumos.

 

En abril pasado una resolución preliminar de la Secretaría de Economía respecto a una investigación antidumping en la importación de licuadoras, estableció el pago de un impuesto compensatorio. En este momento los importadores buscan demostrar que se generaría una seria distorsión en el mercado.

 

ENTRAN & SALEN

 

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en la ciudad de México nombró a Juan Carlos Valles como su presidente, en sustitución de César Domínguez. Tras la toma de posesión, Valles indicó que dará seguimiento especial a las reformas estructurales.

 

Everis, la consultora de negocios, anunció el nombramiento de Francisco Javier Barahona en la dirección general del territorio mexicano, donde buscará aprovechar 15 años de experiencia en la consultoría de telecomunicaciones para implementar una nueva estrategia corporativa.

 

BMW México cuenta con nueva directora para el área de Marketing, se trata de Laura Crespo, quien dirigirá el área tras su paso por la gerencia de comunicación; el nombramiento forma parte de varios cambios al interior de la compañía automotriz encabezada en nuestro país por Helder Boavida.

 

André Pousada se convirtió en director para México de Royal Caribbean, la firma de cruceros, luego de ocupar la dirección comercial en Brasil. Según reportes el objetivo es aumentar su presencia en el mercado nacional, sitio en el que operan hace tres años.

 

La empresa de transporte y mensajería MNX designó a Paul J. Martins como director ejecutivo para Estados Unidos, quien con sus 29 años de experiencia en la industria logística intentará mantener a su organización en los primeros planos.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

 

485 millones de dólares

invertirá Grupo Posadas para construir 40 hoteles en México