El 25 de mayo de 2014 marcará un antes y un después en España. Las elecciones al Parlamento Europeo se convirtieron en una apasionante jornada electoral, con resultados sorprendentes que han provocado que el fin del bipartidismo sea una realidad en España. El juego entre dos, reinante desde prácticamente los principios de la democracia española, en 1975 se desmorona sin retroceso.

 

El Partido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE) han registrado el peor dato de su historia. Juntos no alcanzan el 50% de los votos. Los ciudadanos ya no han podido más con esta asfixiante crisis, que está acabando con la clase media y provocando una grave situación económica para las familias españolas.

 

Las sorpresa han sido mayúsculas: “UpyD”, “Ciudadanos”, “Equo”, son algunos partidos que han conseguido representación en la Cámara de Bruselas. El servicio al ciudadano y la recuperación de la política como bienestar social, son sus principales ejes de campaña.

 

“Si se puede”. La ilusión de una nueva opción.

 

Un joven de 35 años, Pablo Iglesias, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, es el protagonista de la gran sorpresa electoral. Hace menos de tres meses, el 11 de marzo de 2014, el dirigente de “Podemos”, inscribió en el Registro de Partidos Políticos, esta nueva opción política. En este corto espacio de tiempo ha conseguido cinco escaños en el Parlamento Europeo. En su discurso insiste en trabajar gobernando a favor de la gente y no a favor de las entidades financieras.

 

Las redes sociales han sido su principal camino y el “crowdfunding” su fuente de ingresos. “Mañana seguirá habiendo seis millones de parados y desahucios pero vamos a trabajar con otros partidos del sur de Europa para que España no sea una colonia de Alemania”, dijo en rueda de prensa tras su sorprendente resultado Pablo Iglesias –casualmente lleva el nombre del fundador del Partido Socialista (PSOE)-.

 

Aunque no quieren ser reconocidos como los artífices de aquel famoso 15 de mayo de 2011, un movimiento ciudadano que surgió de manera espontánea entre la población española, conocido como movimiento de los indignados y con el lema “Democracia real YA”. El germen en la población de acabar con el bipartidismo reinante en España desde hace casi cuarenta años, comienza a dar sus frutos.

 

Un día después de las elecciones europeas, al Partido Popular (PP) y al Partido Socialista (PSOE) toca hacer examen de conciencia. Hoy se espera la posible dimisión del dirigente socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba. Los ciudadanos han castigado a los dirigentes por estar España sumergida en una crisis que dura ya siete años.