En medio del cambio de mandos en la Asociación Mexicana de Mensajería y Paquetería AC (AMMPAC) que ahora encabeza Adriana Valadez, las empresas de este sector del transporte privado que genera ventas anuales por 20 mil millones de pesos, esperan que el gobierno federal pugne por la reciprocidad necesaria para catapultar su actividad a tasas de crecimiento de dos dígitos.

 

Desde 2008 la industria de la mensajería y la paquetería sufrió un descalabro en sus operaciones; sin embargo los últimos seis meses ofrecieron una perspectiva más alentadora con una dinámica de crecimiento de 11%. Empresas como Estafeta, que preside Jans Grimm, y Redpack a cargo de Francisco Rodríguez Chapa, encabezan ante la Secretaría de Economía las mesas de trabajo organizadas por el gobierno federal para consultar sobre la trascendencia de las negociaciones ante el gobierno de Estados Unidos en busca de la reciprocidad del comercio y las inversiones en la zona del TLCAN.

 

Hasta ahora la compra de Multipack, que encabeza Gilberto García, por parte de Federal Express bajo la dirección de Jorge Torres, demostró que las compañías de origen estadunidense están dispuestas a defender el grupo de apenas tres empresas que en cada continente controlan la mayor parte de los mercados. Valadez, una ejecutiva que se integró a la firma Estafeta hace un par de años con experiencia previa en el mercado del autofinanciamiento -específicamente en Autofin de Juan Antonio Hernández– buscará la continuidad de los esfuerzos gremiales de un sector que protagoniza una de las más cruentas batallas frente al capital extranjero.

 

Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía, ha manifestado a estas compañías su preocupación por la conservación de empleos y el crecimiento de la innovación mexicana. En las negociaciones multilaterales para reabrir el capítulo del transporte terrestre, que desde la gestión de Luis Téllez permanece pendiente, las empresas mexicanas han manifestado las asimetrías que aún padecen las compañías del país.

 

Incluso el presupuesto que el gobierno de Barack Obama había destinado para el plan piloto acordado para la transición de los servicios bilaterales de movilización de carga entre México y Estados Unidos, vía terrestre, fue cancelado. Ante la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) que lleva Alejandra Palacios, ya tienen algunos antecedentes de la concentración de mercado e influencia económica que se genera a partir de la presencia de las dos grandes firmas estadunidenses de mensajería y paquetería: UPS y FEDEX; por supuesto compañías que siguen a la caza de nuevas adquisiciones en mercados de América Latina. Además, el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, habría ignorado obras neurálgicas en el sector aeroportuario para la industria de la mensajería y paquetería como es el caso de la ampliación de la pista del aeropuerto Ponciano Arriaga en San Luis Potosí.

 

2. GMD ENFRENTA QUEJAS EN CONCESIONES EN SERVICIO DE AGUA

 

En pleno proceso de reconfiguración accionaria, Grupo Mexicano de Desarrollo que preside Jorge Ballesteros Franco, se prepara para una nueva etapa en donde dará especial énfasis, a través de GMD Resorts, a proyectos en el sector turístico, pero también se buscará capitalizar la experiencia en construcción pesada y en ingeniería civil.

 

No se descuidará, sin embargo, la operación de concesiones de servicios como es el caso de los sistemas hidráulicos, ejemplo, los de los municipios de Benito Juárez e Isla Mujeres.

 

En la actualidad el activo más relevante de GMD -alguna vez concentrada en el negocio de las carreteras- son precisamente las concesiones, que representan 2 mil 169 millones de pesos y el 45.1% de todos los activos de la compañía.

 

Será en 2023 cuando se venzan estas concesiones pero GMD tiene la posibilidad de prorrogarlas por 30 años más. A través de Aguakán, GMD ha ofrecido en Isla Mujeres un servicio que los usuarios califican como deficiente porque recuerdan los rezagos en materia de obras que arrastra GMD.

 

Así que antes de pensar en la prórroga, la solución de estas quejas sería muy oportuna, sobre todo tomando en cuenta la importancia de estos ingresos en sus finanzas y en su balance.

 

Por ello, a los Ballesteros les apremia diversificar el negocio. Con una participación de 85% en el Complejo Banyan Tree Cabo Marqués, la subsidiaria GMD Resorts ha obtenido crecimientos mixtos en sus ventas porque algunos otros proyectos como “El Embarcadero” en Cancún tuvieron caídas en ingresos superiores al 30%.

 

3. ENTRAN & SALEN

 

Sergio Martín Moreno, economista en jefe de HSBC México, está a un paso de llegar al equipo directivo del Banco Nacional de Comercio Exterior, Bancomext, el banco de desarrollo estatal que dirige Enrique de la Madrid.

 

Hoy Ivy Ross tomará posesión como nueva directora de Google Glass en sustitución de Babak Parviz y trabajará en Google X con Astro Teller y Sergei Brin.

 

El próximo 2 de junio Jean-Marc Bellaiche se integrará al equipo directivo de la compañía estadunidense Tiffany como vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocio, en remplazo de Jim Fernández, quien recientemente abandonó la compañía para jubilarse. Bellaiche trabajó anteriormente en Boston Consulting Group en la ciudad de Nueva York.

 

La agencia mundial de viajes Hotelbeds nombró a Jaume Obrador como nuevo vicepresidente de ventas para América, anteriormente se desempeñó como director de Estrategia y Finanzas en el equipo de ventas y marketing de la empresa, donde trabajó estrechamente con Marta Álvarez.

 

El consorcio automovilístico francés Grupo PSA Peugeot Citroën nombró a Stephen Norman como director del área de marketing, quien estará vinculado a los directores generales de las marcas Citroën, DS y Peugeot, Linda Jackson, Yves Bonnefont y Maxime Picat, respectivamente.

 

———————-

BOTÓN INFORMATIVO

225 millones de dólares

invertirá Fresnillo en sus distritos mineros,

8 millones menos que en 2013