Pachuca. En la lucha para erradicar la violencia contra las mujeres hay elementos fundamentales que han sido dejados de lado por los gobiernos comprometidos a erradicar este fenómeno: la prevención, la medición homogeneizada del fenómeno y lo fondos para contrarrestarlo.

 

Los progresos en materia de violencia contra las mujeres se han centrado en legislaciones, acceso a la justicia y programas de atención a víctimas, pero hay una deuda de varios años con la prevención de este problema, coincidieron especialistas durante el foro hemisférico Belém do Pará, que se celebra en Pachuca, Hidalgo.

 

“Hay un déficit de prevención de la violencia contra niñas y mujeres debido a que la respuesta a este problema se ha enfocado más a dar atención a víctimas”, señaló Flor Díaz Chalarca, presidenta del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará.

 

Por su parte, Alessandra Guedes, asesora en Violencia Intrafamiliar de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo a 24 HORAS que la falta de prevención de la violencia está totalmente generalizada en países de bajo, medio y alto ingreso, y es algo a lo que se le debe apostar, ya que “la magnitud de la violencia es tal que la única forma de contrarrestarla es a través de esta medida”.

 

La representante de la OPS, quien calificó al fenómeno como un “problema de salud pública”, agregó que si bien hay países que han trabajado en la medición de la violencia de género, las estadísticas son muy recientes para empezar a hablar de alguna variación en este fenómeno, incluso que aún no hay datos precisos para saber si el problema ha disminuido.

 

Señaló que hay diversas iniciativas para que las naciones homologuen sus estadísticas, con el fin de que haya indicadores comparables que permitan avanzar en conjunto a las regiones.

 

Guedes añadió que si el combate a la violencia de género tuviera acceso a los recursos que los gobiernos le han dado a otros problemas de salud pública o derechos humanos, probablemente habría avances más rápidos y palpables en la materia.

 

“Falta voluntad política que se refleja en presupuestos bajos. Se ha mencionado mucho el tema pero la mayoría de las veces el discurso no se sigue con el apoyo financiero que se requiere”, agregó.

 

DATO

 

2% del PIB pierden algunas naciones a causa del impacto de la violencia en la salud de las mujeres, dijo la secretaria general Iberoamericana de la OEA, Rebeca Grynspan