Tras la emergencia decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de Salud (SSA) recomendó la vacunación contra la poliomielitis para todos los viajeros a Camerún, Siria, Somalia, Kenia y Etiopía.

 

Si bien la dependencia descartó que en México haya motivo de alerta o emergencia por poliomielitis, toda vez que más de 95% de la población está vacunada contra esa enfermedad, a través del Servicio Mexicanos de Inteligencia Epidemiológica, emitió un aviso preventivo para los viajeros a países endémicos y aquellos donde se ha comprobado la circulación de poliovirus salvaje (el que se transmite de manera natural y no por inmunización) durante los últimos 12 meses.

 

Respecto a los menores de cinco años, el organismo de la SSA recomendó aplicar la primera dosis a partir de las seis semanas de edad, una segunda y tercera dosis con un intervalo de cuatro semanas entre cada una y la cuarta porción seis meses después.

 

Para los mayores de cinco años, adolescentes y adultos con esquema incompleto o desconocido recomienda que reciban una dosis de la vacuna al menos cuatro semanas antes del viaje.

 

El director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia de la SSA, Ignacio Villaseñor Ruiz, explicó que México no es exportador del poliovirus.

 

No obstante, con motivo de la Semana Nacional de Vacunación, del 24 al 30 de mayo, exhortó a la población acudir a los módulos de salud para reforzar la aplicación contra la poliomielitis y otros padecimientos del esquema que deben cumplir principalmente los niños menores de cinco años.

 

Alerta Mundial 

 

Este lunes, en Ginebra la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la propagación del virus de polio salvaje constituye una emergencia de salud pública internacional.

 

Los brotes de poliomielitis registrados por la OMS en Asia, África y Oriente Medio son un “acontecimiento extraordinario” que necesita de una “respuesta internacional coordinada”, afirmó en rueda de prensa el director general adjunto de la OMS, Bruce Aylward.

 

“Pakistán, Camerún y la República Árabe Siria suponen el mayor riesgo de nuevas exportaciones de poliovirus salvaje en 2014”, subrayó.

 

“Si no se controla, esta situación podría resultar en el fracaso de la erradicación a nivel mundial de una de las más graves enfermedades prevenibles por vacunación en el mundo”, advirtió la OMS.

 

Además, Afganistán, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Irak, Israel, Somalia y Nigeria corren un riesgo permanente de nuevas exportaciones de poliovirus salvaje en 2014, agregó.

 

A finales del año pasado, 60% de los casos de polio fue resultado de la propagación internacional de un polivirus salvaje, y según la OMS, se temía que los viajeros adultos habían contribuido a este contagio.

 

En particular preocupan a la OMS los obstáculos que el personal de salud tiene que vencer contra los prejuicios de grupos religiosos que se oponen a la vacunación, como por ejemplo en Pakistán, en donde han asesinado a voluntarios durante las campañas de vacunación.

 

Los gobiernos de los estados que registren casos con el virus de la polio salvaje deben comunicarlo a la brevedad posible a la OMS y aplicar de inmediato las recomendaciones, instó el organismo de salud de Naciones Unidas.

 

Para saber

 

¿Qué es la poliomielitis?

 

Es una enfermedad infectocontagiosa que puede afectar el sistema nervioso y llevar a parálisis total o parcial.

 

Se transmite principalmente por contacto de persona a persona o al tocar de manera directa las secreciones de la garganta y las heces de una persona infectada y por tomar alimentos contaminados con las heces de un individuo infectado.

 

¿Cuáles son los síntomas?

 

Los niños con polio tienen fiebre alta, malestar general, vómito, dolor de cabeza, dolor de piernas, y finalmente aparece la parálisis. Su característica principal es la asimetría, es decir la parálisis no es igual en ambas partes del cuerpo. Puede causar la muerte.

 

¿Cómo se previene?

 

Mediante la vacuna antipoliomielítica, que contiene antígenos de los tres serotipos de virus de la enfermedad (I, II y III) atenuados o inactivados.

 

En México se usa la vacuna oral de poliovirus atenuados tipo Sabin. Su efectividad es superior a 90% y cerca de 100% con tres o más dosis para los tres serotipos.

 

¿Cuándo y cómo se administra la inmunización?

 

Se aplica una dosis a los recién nacidos (dosis preliminar), que no se considera como parte del esquema.

 

Como norma internacional el esquema básico de vacunación consiste en tres dosis, con intervalo de dos meses entre cada una, iniciándose a los dos meses de vida.

 

En México se administran dosis adicionales en las Semanas Nacionales de Salud, independientemente de los antecedentes de vacunación. Lo ideal es que el niño menor de cinco años reciba una dosis adicional de esta vacuna en todas las Semanas Nacionales de Salud.

 

CRONOLOGÍA

 

1956. Se aplica en México la primera vacuna contra la enfermedad

1973. Inicia la aplicación masiva, con la cual se logró la inmunización de 70% de los niños menores de 5 años

1990. Año en que se registró el último caso por virus salvaje en México

2006. Se reporta el último casos asociado a la vacunación

1994. La región de América queda certificada como libre de poliovirus

2000. Se elimina la enfermedad en la región del Pacífico Oeste

2002 Europa es declarada como libre de la enfermedad