La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que la economía mexicana crecerá este año un 3.0%, de acuerdo a las nuevas proyecciones de crecimiento para la región que presentó el organismo.

 

Además recordó que México creció 1.1% en 2013, 0.2 puntos porcentuales menos que la proyección entregada en diciembre pasado.

 

En su Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2013, el organismo disminuyó su pronóstico de crecimiento para los países de la región de 3.2 a 2.7% en 2014, debido a un repunte menor al esperado Brasil y México, las economías más grandes de la región.

 

El organismo regional de las Naciones Unidas señaló que la revisión a la baja de la proyección de crecimiento se explica también por la incertidumbre que acompañará la economía mundial este año.

 

Sin embargo, el documento de la CEPAL indica que la recuperación de Estados Unidos tendrá un impacto positivo en las economías más cercanas, especialmente en México y Centroamérica, dada su importancia como socio comercial.

 

A su vez, el repunte de los países desarrollados favorecerá a las naciones del Caribe más especializadas en exportaciones de servicios, debido al mejor comportamiento del sector del turismo.

 

Los índices de actividad de los países desarrollados –en especial Estados Unidos, Reino Unido, Corea, Alemania y varios otros de la zona del euro- han mostrado un repunte, pero que existe cautela por la situación de China, uno de los principales socios comerciales de la región, que se impuso 7% como meta mínima de crecimiento para este año, apunta la CEPAL en su reporte.

 

Además se prevé que la demanda por productos básicos (commodities), especialmente mineros y alimenticios, se mantendrá limitada, lo que sumado a la apreciación de las monedas de los países desarrollados, haría bajar sus precios moderadamente. La disminución afectaría a las economías exportadoras de estos productos, como las de América del Sur.

 

En materia de inflación, el estudio realizado por el organismo, no pronostica cambios muy marcados, aunque prevé un aumento del promedio regional debido a las modificaciones de la medición en Argentina, la moderada alza en los precios de varios países –que a pesar de ello mantienen la inflación en un rango entre 3% y 6%- y los elevados índices que muestra Venezuela.

 

El aumento, indica el reporte, ya se observó durante el primer bimestre de 2014, cuando la inflación promedio regional acumulada en doce meses subió a 7,6% frente a 7,3% en diciembre del año pasado.