La universidad a distancia enfrenta aún el escepticismo de parte de los estudiantes y de buena parte de los empleadores que se resisten a contratar a los egresados. Esto, a pesar de las previsiones que apuntan a que en la próxima década la matrícula en esta modalidad será por mucho superior.

 

De acuerdo con una encuesta que realizó la empresa Trabajando.com hace unos meses, sólo 54% de los empleadores participantes considera que los egresados de ambos modelos son igual de capaces en un empleo.

 

“En México sí hay prejuicios, todavía hay cierta resistencia. Aquí todavía se habla de prestigio y sí importa un poco que vengas de una universidad de prestigio”, aseguró Margarita Chico, directora general de Trabajando.com.

 

Sobre las habilidades de los profesionistas de esta modalidad, Fernado Calderón, director de mercadotecnia y relaciones públicas de OCC Mundial, destacó que “son candidatos que aprovechan sus herramientas tecnológicas, el hecho de ser autodidactas les permite seguir su educación de cualquier forma. No existe una limitación porque están acostumbrados a seguir tutoriales, manejan otro idioma”.

 

Con él coincidió Manuel Moreno Castañeda, rector de la Universidad Virtual de Guadalajara -que depende de la Universidad de Guadalajara (UdeG)-, quien aseguró que los egresados son más disciplinados y tienen las mismas capacidades para desarrollar un empleo que cualquier alumno que acudió al sistema escolarizado.

 

Esto los hace competitivos, disputar plazas bien remuneradas en empresas de renombre, y ocupar puestos directivos, gerenciales, en rangos menores u operativos, tal como lo hace un egresado del modelo tradicional. Incluso, Calderón apuntó que en este momento la tasa de desempleo es la misma para ambos modelos.

Nuevas carreras, más opciones de empleo

 

Las universidades públicas son las principales impulsoras de este modelo, con una oferta amplia en nivel licenciatura y con carreas novedosas, más acordes con la demanda del mercado laboral.

 

La Universidad Abierta y a Distancia de la SEP -que apenas lleva tres años y tendrá su primera generación de egresados este año-, ofrece las licenciaturas en desarrollo comunitario, biotecnología, energías renovables, desarrollo de software, telemática, seguridad ciudadana, gestión cultural y desarrollo educativo, en las cuales hay 74 mil 67 estudiantes inscritos.

 

De acuerdo con el portal de esta institución, las carreras son el resultado del análisis de las carreras con mayor saturación, ingreso promedio por áreas de conocimiento, las tendencias del mercado laboral y las carreras emergentes con mayor demanda.

 

En cambio, la pionera en esta modalidad, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sigue ofreciendo 12 licenciaturas con más demanda, como psicología, pedagogía, trabajo social, derecho, contaduría, administración y comunicación, en las cuales están inscritos 23 mil 841 alumnos.

 

La Universidad Virtual de Guadalajara innovó su programa de estudios, que tiene más de 20 años con esta modalidad, cuenta con seis licenciaturas: administración de las organizaciones, gestión cultural, educación y seguridad ciudadana, tecnologías e información, y bibliotecología, que atienden a tres mil 364 estudiantes.

 

Ricardo Castañeda, egresado de la licenciatura en seguridad ciudadana de esta universidad, apuntó que las nuevas carreras tienen un enfoque de lo que está sucediendo afuera del aula.

 

“Muchos de los temas de las 50 asignaturas que tuve yo cuestionaba qué era eso, porque había temas que no estaban vigentes, pero cuatro años después estoy viendo que hay cosas que están de moda o que van a empezar a implementarse. Nos dieron las tendencias en seguridad”, afirmó el policía municipal de 43 años.

 

Al respecto, tanto Margarita Chico como Fernando Calderón coincidieron en que estas carreras abre nuevas oportunidades en el mercado, ya que las empresas buscan cada vez más personal especializado en ciertas áreas. “El asunto de los todólogos ya quedó atrás”, aseguró el director de OCC Mundial.

“Este modelo no es para todos”

 

Ricardo Castañeda se graduó en enero pasado de la licenciatura. De los 32 que ingresaron como la primera generación de esta carrera, 21 concluyeron sus estudios y sólo dos -incluido Ricardo- salieron con un título universitario.

 

“La universidad a distancia no es para todos, hay que ser muy disciplinados. Tienes que poner de tu parte y buscar información en otras fuentes, a diferencia de las presenciales donde te dan todo el material”, explicó el ex alumno.

 

Manuel Moreno Castañeda, rector del sistema recordó que este ciclo escolar hay mil 500 estudiantes que abandonaron sus estudios de manera temporal, aunque esperan poder recuperar por lo menos la mitad de ellos, como ocurrió el ciclo anterior.

 

“Son gente que podemos decir que abandonaron pero después de platicar con ellos, regresan. En algunos casos son cosas muy leves o simples que se pueden resolver (…) aunque hay otros que no vuelven porque creen que hacer la universidad a distancia requiere menos tiempo y no es así”, señaló el docente.

 

Si bien 20% de los estudiantes tiene alrededor de 20 años, el rector apuntó que los mejores estudiantes son aquellos que tienen entre 30 y 35 años “porque asumen su responsabilidad para el estudio”, aunque también reconoció el esfuerzo que hacen los más jóvenes por continuar sus estudios en esta modalidad

 

Crece demanda

 

Aunque prevalece el escepticismo en torno a la modalidad a distancia, la encuesta de Trabajando.com sobre el tema reveló que 53% de los encuestados haría una licenciatura o un posgrado en esta modalidad.

 

Por otro lado, las universidades públicas siguen aumentando la oferta de carreras, así como las opciones para concluirla y obtener un título. Por ejemplo, la SEP permite cursarlas hasta en ocho años, mientras que la Universidad Virtual de Guadalajara ha logrado que 70% de sus alumnos se titule por excelencia académica.

 

Fernando Calderón, director de relaciones públicas de OCC Mundial, incluso auguró que la demanda será tal, que para 2025 serán más los estudiantes en modalidad a distancia que en el sistema presencial.