Si perdió su empleo —por las razones que sean—, quiso experimentar lo liberador que es tener unas semanas de asueto, o si simplemente no ha encontrado una oportunidad laboral para demostrar su potencial, no debe dejar sus aptitudes a la deriva.

 

El desempleo puede resultar benéfico —especialmente si se cuenta con varios meses de sueldo que ayuden a pasarlo bien en el apuro—. Queda tiempo para no posponer más esos ejercicios o viajes, atrás quedan años de no dormir bien y se pasa más tiempo con la familia y amigos.

 

Pero relajarse por mucho tiempo puede tener consecuencias irreversibles. Una vez que el desempleo se extiende más allá de unas dos o tres semanas deben encenderse los focos de alerta, pues no se deben dejar pasar los días uno tras otro como si de unas vacaciones permanentes se tratara.

 

Encontrar empleo —en países como México— es una tarea complicada teniendo en cuenta que no hay muchas y buenas oportunidades profesionales, y las que hay están destinadas para los empleados más capacitados.

 

Por ello al estar desempleado es crucial para optimizar su tiempo. Ocupar el tiempo libre, al menos gran parte de la mañana y tarde en realizar actividades que enriquezcan nuestro potencial laboral, que nos hagan más profesionales en nuestra actividad.

 

Aquí algunos consejos para saber cómo emplear las horas libres a nuestro favor mientras se está en el desempleo.

 

Estudiar

 

Estudiar, inscribirse a un diplomado o curso profesional demuestra iniciativa y dedicación para el desarrollo persona, dice Neil Matthams, jefe del equipo de contratación de la empresa de reclutamiento Talent International, con sede en Australia.

 

“Un potencial empleador tendría una impresión positiva sobre el carácter de un solicitante si éste está dispuesto a invertir en su desarrollo, aun teniendo una disminución en sus ingresos”, piensa Matthams.

 

Algo se debe tener muy en cuenta: los cursos o diplomados deben estar relacionados con el campo laboral y los intereses profesionales del desempleado.

 

Jorg Stegemann, director general de Kennedy Executive Search & Outplacement, con sede en Paris, dice al respecto:

 

“Actualmente estamos en un mercado especializado. Si usted ha trabajado en marketing durante diez años y ahora toma un curso de finanzas con la esperanza de convertirse en un gerente de finanzas, no va a funcionar”.

 

“lo mejor es aprender las últimas tendencias en marketing y completar el perfil en lugar de dividirlo”, añade.

 

 

Crear un blog profesional

 

Un blog profesional podrá ayudar a distinguirse de la competencia y a plasmar lo aprendido durante el curso de profesionalización.

 

“La razón por la que los blogueros impresionan a los directores de recursos humanos es que demuestran amor y entusiasmo por lo que hacen”, precisa Matthams.

 

Por ejemplo, los desarrolladores de software, podrían escribir un blog acerca de las últimas tecnologías o proyectos en las que están trabajando de manera independiente; o los ingenieros podrían hacerlo sobre nuevos proyectos en sus ciudades.

 

No hay reglas fijas sobre la frecuencia con que es necesario bloguear. “Realmente no importa, siempre y cuando el contenido sea interesante y demuestre al lector que el autor siente pasión por lo que hace”, detalla Matthams.

 

Un punto que no se debe pasar por alto: el reclutador podría haber leído los temas del blog, por lo que aquel que busca ser contratado debe estar preparado para discutir y defender sus posturas y opiniones, pues éstas podrían divergir con las de la empresa.

 

Esto sin olvidar que el blog es de carácter profesional, por lo cual no deberá parecerse en nada al muro de Facebook, aunque esto no exceptúa a la red social de ser también una venta a su empleo, más que a su vida personal.

 

 

Crear red de contactos

 

De acuerdo a Dave Ciliberto, vicepresidente senior de la transición de carrera de la firma de consultoría organizacional y talento Partners International, con sede en Nueva York, estar desempleado ofrece una oportunidad para crear o hacer crecer una red de contactos profesionales.

 

Con ello será necesario, dice Ciliberto, preparar respuestas a preguntas tales como: “¿qué quiere hacer?” o “¿cómo puedo ayudarle?”.

 

Ante esto, “evite hacer suposiciones y evite el miedo de pedir lo que quiere. Sea específico y deje que su red sepa exactamente lo que está buscando y lo que puede hacer”, recomienda Dave.

 

“Con demasiada frecuencia, los solicitantes de empleos asumen que las personas de su red de contactos saben qué tipo de posición están buscando o cuáles son sus habilidades y experiencia”, agregó.

 

Considerar pequeñas grandes ofertas

 

A decir de Ford R. Myers, presidente de Career Potential, LLC, con sede en Pennsylvania, Estados Unidos, aceptar un empleo mediante contratos cortos o subcontratos podría ser una oportunidad para acceder a una oferta de trabajo completo.

 

El especialista sugiere ponerse en contacto con empresas que trabajen en los campos de su interés que ofrecen empleos mediante contratos o subcontratos, pues a menudo esos contratos y subcontratos pueden llegar a ser bastante interesantes y desafiantes, además de potencialmente lucrativos.

 

“En algunos casos, estas asignaciones de consultoría o de contrato se convierten en ofertas de trabajo de tiempo completo después que la empresa lo llega a conocer”, apuntó Myers.

 

La consultoría en cualquier empresa o con algún contacto es mejor que no hacer nada, bien sea realizar un plan de negocios para la tienda de tatuajes de su cuñado o preparar las declaraciones de impuestos para un amigo, escribió Stegemann de Kennedy.

 

 

Hacerse voluntario

 

Hacerse voluntario en alguna organización de caridad sin fines de lucro demuestra un aspecto importante de su perfil profesional: es usted una persona que no se queda sin hacer nada, sino que le gusta mantenerse ocupado y aprendiendo.

 

Incluso, con suerte, podría encontrar una ‘vacante’ para ser voluntario relacionada con su campo laboral, todo es cosa de buscar y no dejar de buscar.

 

“Un diseñador web puede ofrecer sus servicios a una organización benéfica local cuya página necesite una renovación”, sugirió Matthams.

 

 

Cuidar imagen

 

Podrá cumplir con todo lo anterior, advierte Matthams, pero ninguna de estas acciones va a impresionar a nadie si usted no presenta bien su currículo vitae.

 

Agrupar los cursos más recientes con los que tomó hace años “reduce significativamente el impacto de lo que ha logrado”, indica.

 

“Más importante aún, la persona que revise el CV no podrá ver que ha estado haciendo usted con su tiempo”.

 

Los empleadores y reclutadores pasan sólo de 5 a 7 segundos observando cada CV, según la empresa de reclutamiento BeHiring de Reino Unido.

 

Sus ojos por lo general se dirigen directamente a la descripción de su última posición, según Matthams. Así que es ahí donde usted querrá poner en qué ha estado trabajando mientras estaba desempleado. (Con información de la BBC)