LO ÁNGELES. El trabajo de Dolores Huerta en favor de los agricultores de California se retrata en la exposición más amplia que se haya hecho sobre la activista mexicoestadounidense, quien junto a Cesar Chávez fundó la Unión de Campesinos.

 

La muestra “¡Viva La Causa! Dolores Huerta y la Lucha por Justicia”, inaugurada ayer, reúne alrededor de 120 fotografías, serigrafías, afiches, dibujos y recuerdos de la activista, entre los cuales destacan un chaleco de lana tejido a mano que lleva el emblema de la Unión de Campesinos y la Medalla de la Libertad, el máximo reconocimiento para un civil en Estados Unidos, que recibió de manos del presidente Barack Obama en el 2012.

web-Dolores Huerta Exhibi_Sald-AP

 

“Me siento muy honrada. Espero que esto sea una inspiración para otras mujeres, para que sepan que ellas puedan participar en la vida cívica del mundo”, dijo la activista.

 

La exposición ofrece un recorrido breve de la vida de Huerta, cuyo nombre de pila es Dolores Clara Fernández, comenzando con fotos de su niñez, adolescencia y juventud hasta afiches contemporáneos hechos por jóvenes en su honor.

 

Con 84 años recién cumplidos, Huerta comenzó a trabajar con Chávez a los 25. Juntos luego formaron el sindicato y dirigieron el movimiento en favor de mejoras laborales para campesinos en California. Huerta es la creadora del eslogan de la unión “¡Si se puede!” el cual ha resonado por décadas en los actos de la organización.

 

Trabajó con el movimiento y sindicato desde 1962 hasta el 2000, llegando a ser directora política del gremio, de acuerdo con Lori Huerta de León, una de sus hijas que ahora trabaja como administradora de negocios y proyectos especiales en la Fundación Dolores Huerta.

 

La fundación, dirigida por su hija menor, Camila Chávez, promueve trabajo comunitario y derechos civiles en la zona central de California.

 

La labor de Huerta también fue reconocida en 1998 por el presidente Bill Clinton, quien le otorgó el premio Eleanor Roosevelt por los Derechos Humanos.

 

Aunque nunca trabajó en el campo, Huerta provenía de una familia de clase trabajadora. Su padre trabajó la tierra y fue minero, mientras su madre fue dueña de un hotel de 70 cuartos en Stockton, donde creció.

 

Diego Luna presenta el lado más íntimo de César Chávez (+audio)

 

Huerta se casó tres veces, la última con Richard Chávez, hermano de César Chávez, con quien tuvo cuatro hijos. En total, la activista tuvo 11 hijos. La única foto de ellos juntos, tomada en Delano, California, en 1981, es una de las singularidades de la exposición, agregó Huerta de León.

 

La activista ha dicho que decidió mantener el apellido de su segundo esposo a pedido de César Chávez, quien le dijo que sonaba bien por el contraste que hacía con su nombre: dolor y huerta.

 

Otras fotos en la muestra resaltan a la activista al lado de Robert Kennedy e interactuando con trabajadores durante la huelga en Delano, California, que duró de 1965 a 1970; litografías de Bárbara Carrasco, un dibujo de Raúl Anguiano y caricaturas de Lalo Alcaraz. También hay fotos sobre los conocidos boicots a la lechuga y las uvas, que contribuyeron a la aprobación de la Ley Agraria de Relaciones Laborales, que en 1975 otorgó a los campesinos el derecho a negociación laboral.

 

La exposición, según Huerta de León la más amplia que se ha hecho hasta ahora, permanecerá abierta hasta el 7 de julio en La Plaza de Cultura y Artes, en el centro de Los Ángeles.

 

Obama reconoce a Huerta con la Medalla de la Libertad

 

En 2012, el presidente de Estados Unidos, Brack Obama, reconoció a Dolores Huerta con la Medalla de la Libertad, máximo honor civil que se concede en ese país.

 

Obama destacó la militancia de Huerta para organizar a los trabajadores del campo y cómo ella le dejó pasar el haberse “robado” la consigna de “¡Sí se puede!” para su campaña electoral de 2008.