Nuevo escándalo de corrupción envuelve a Pemex. La firma Hewlett-Packard (HP) pagó 125 mil dólares a directivos de la empresa paraestatal Mexicana para asegurar millonarios contratos.

 

“En 2009, HP México pagó una comisión a funcionarios gubernamentales en relación con la oferta de HP para obtener lucrativos contratos gubernamentales. A partir de mediados del 2008 el equipo de ventas de HP México comenzó las actividades de pre-venta y discusiones con Pemex, para la venta de un paquete de software de optimización de tecnología empresarial, hardware, servicios y licencias. El software y las licencias de los contratos tenían un valor aproximado de seis millones”, denuncia la Comisión de Valores de EU.

 

Los encargados de la comunicación de HP México fueron consultados por 24 HORAS al darse a conocer la noticia, sin embargo declararon desconocer el asunto.

 

Sin embargo, desde sus oficinas de Palo Alto, California, la compañía lanzó un comunicado a nivel global en el que dice que la conducta descrita en el acuerdo firmado se limita a un pequeño número de personas que ya no están trabajando en la compañía.

 

“HP ha cooperado plenamente tanto con el Departamento de Justicia, como con la SEC en la investigación de estos asuntos”, dijo John Schultz, vicepresidente ejecutivo y asesor general de HP.

 

Uno de los funcionarios mexicanos que ayudaron a tejer esta red de operaciones ilícitas en México, fue Raúl Livas Elizondo, que ocupara el puesto de Director Corporativo de Operaciones de Petróleos Mexicanos, cargo que desempeñó del 2006 al 2009, lapso en el que junto con otro directivo, obtuvieron un total de 125 mil dólares.

 

Desde el 2011 Livas Elizondo es socio de EnergeA, firma dedicada a desarrollar proyectos en el sector energético, de la cual Jesús Reyes Heroles es presidente ejecutivo.

 

Al respecto, este diario consultó a Pemex sin obtener respuesta alguna.

 

De acuerdo con el documento de la SEC los gerentes de ventas de HP también sabían que el director de operaciones de Pemex supervisó al jefe de información de Pemex, que fue contratista clave para que realizar este tipo de tratos con Pemex.

 

La SEC detalló que la empresa pagó al consultor una comisión equivalente al 25% de los componentes de licencia y soporte del paquete que se vendería a la paraestatal.

 

Finalmente, el 22 de diciembre del 2008, HP México firmó los contratos con Pemex y en febrero de 2009 destinó 1.66 millones de dólares al intermediario, quien envió 1.41 millones de dólares a la consultora y mantuvo el resto por concepto de comisión.

 

Red internacional

 

Según el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, el acuerdo de culpabilidad, firmado por tres filiales de la compañía, así como por el corporativo de la que alguna vez fuera una de las compañías líderes en la venta de hardware a nivel global, describe una red internacional de transacciones financieras “complejas” utilizadas por HP para facilitar los sobornos a funcionarios extranjeros.

 

Otro de los factores por los que la resolución del Departamento de Estados Unidos aceptó la declaración de culpabilidad y el pago de una multa millonaria, fue la cooperación que mostró la compañía desde que dieron inicio las investigaciones:

 

“Documentos judiciales reconocen una amplia cooperación de HP con el departamento, incluyendo la realización de una investigación interna robusta, haciendo que empleados, tanto estadunidenses, como extranjeros hayan estado disponibles para entrevistas y para recopilar, analizar y organizar una evidencia voluminosa para el departamento”, explicó el Departamento del Estado.

 

Detiene juicio en EU

 

Hewlett-Packard (HP) logró detener un juicio penal en Estados Unidos mediante el pago de 108 millones de dólares, en el que se le castigaría por crear un fondo para pagos de sobornos a nivel global y pagar a funcionarios de Petróleos Mexicanos con el fin de asegurar contratos equivalentes a seis millones de dólares.

 

“Hewlett-Packard México firmó un acuerdo de no enjuiciamiento con el gobierno en virtud de la cual se detendrán los ingresos y admitirá y aceptará la responsabilidad por su mala conducta como se establece en la declaración de hechos”, dice el Departamento de Justicia mediante una resolución pública.

 

En la declaración de hechos, consta que HP México falsificó los libros y registros corporativos, eludiendo los propios controles internos de HP en relación con la venta de hardware, software y licencias para la paraestatal Pemex:

 

“En 2009, HP México pagó una comisión a funcionarios gubernamentales en relación con la oferta de HP para obtener lucrativos contratos gubernamentales. A partir de mediados del 2008 el equipo de ventas de HP México comenzó las actividades de pre-venta y discusiones con Pemex, para la venta de un paquete de software de optimización de tecnología empresarial, hardware, servicios y licencias. El software y las licencias de los contratos tenían un valor aproximado de seis millones”, relata por su parte la Comisión de Valores de EU.